Mobirise
Editoriales de Domingo Ramos Bravo

POLITICAS DEL MERCADO
Especialista en Mercados Frutihortícolas y en Políticas de Mercado
www.domingoramosbravo.com.ar
Creador del libro "Concepto Mercado",
columnista del Diario del Mercado Digital y diariodelmercado.com

Editoriales
POLÍTICAS DE MERCADO

| CALESITA |
26 de Diciembre de 2022

A medida que transcurre la historia, y según la edad y forma en la que se ha desarrollado esa vida, cada persona, observa, siempre y cuando quisiera hacerlo, que se cometen los mismos errores conceptuales. Errores, en cuanto a los procesos y formas de llevar adelante esos procesos. El desarrollo virtuoso, ese que, a medida que se suman generaciones, se edifica culturalmente con visión y resultados de mejoras permanentes, ese virtuosismo es muy difícil de encontrar, tanto en el mundo como en sectores determinados.

La ciencia, por el contrario, aquella que se basa en la superación de resultados ya consolidados; la tecnología, la medicina, física u otra que mantenga sus principios básicos consolidados y que, para cada movimiento que suponga una mejora, deba superar con experiencias, las ya establecidas, en este formato se aprecia la superación virtuosa.
El sistema frutihortícola, por alguna razón, se mantiene en un falso equilibrio donde, si bien, se apoya sobre los avances de la ciencia, en cuanto a, formas, procesos, nuevos desarrollos genéticos, tecnología y todo aquello que suponga una mejor relación entre los procesos, aplica como soluciones, para la distribución y llegada al consumidor, las mismas fórmulas que hace 4000 años.
Paradójicamente, mantenemos un sistema distributivo obsoleto, indecente, poco práctico, en extremo sobre exigido, cuyos resultados se contradicen con los que en teoría deberían representar.
Si la ciencia se basa en la superación de avances consolidados, si la naturaleza mantiene además, sus leyes ya implantadas desde siempre, ¿por qué razón, culturalmente se mantienen los mismos errores que se vienen cometiendo desde hace 4000 años?
Todos los males que aquejan a los mercados fruti- hortícolas, se vienen escuchando desde siempre, el término “se debería hacer, tal o cual cosa” se viene repitiendo desde siempre, permanentemente aparecen nuevos personajes con ideas nuevas, al tiempo se descubre que esas ideas, tan solo eran utopías sin sentido. Y así, como una calesita, se permanece dando vueltas sobre los mismos errores, sí, con diferentes nombres, los conceptos erróneos siguen siendo los mismos.
El año 2100, lo tenemos a pocas vueltas de esta CALESITA, detengámosla antes de que sea tarde, el 2100 tal vez sea para nuestro sector …………?

Editoriales
POLÍTICAS DE MERCADO

| AGENDA 2100 TECNOLOGIAS |
24 de Octubre de 2022

El año 2100 se encuentra a la vuelta de la esquina. Los trabajos y las formas de interactuar en nuestras sociedades, se modifican y se han modificado desde los inicios de la humanidad. Las necesidades alimentarias, también. En el curso de la historia se ha modificado de manera constante y permanente, a punto tal que, se han dejado de consumir muchos productos que en otras épocas eran de consumo masivo.

Los físicos de las personas, también se han modificado, producto de esos cambios en las formas de trabajar, y como consecuencia de esos ejercicios, también la alimentación se ha modificado. Tan solo recordar, aquellos que pintan los cincuenta años y más, que el régimen de ingesta, se dividía en: desayuno, almuerzo, merienda y cena. Además de reunir al grupo familiar en torno al alimento. En esta actualidad, las ingestas se realizan “CUANDO SE ENCUENTRA LA OCASIÓN” en tiempo, forma y circunstancia.

Las formas de comprender y realizar los trabajos en todos los ámbitos, los resultados que en aquellos momentos se obtenían, comparados con los resultados de la actualidad, demuestran que toda la cultura se ha modificado, en ocasiones para bien, y en ocasiones para mal, dependiendo del lugar desde donde se observe este cambio.

Hechos que ocurren en casi todo el mundo, grandes inconvenientes alimentarios, ya sea, por malnutrición socio-económica o por imposibilidad de acceder a los alimentos básicos. Con la donación de alimentos se busca morigerar estas deficiencias y está bien. La pregunta hacia un futuro cercano es ¿hasta cuándo se podrá continuar con estas ayudas? Si bien es cierto que las ONGs. Del planeta, aportan con sus recursos e instituciones, en pocos años, estas podrían decaer o desaparecer ¿motivos?:

El principal motivo, podría ser el desequilibrio en las formas culturales

I. Debate y lucha entre “Orgánicos vs. Transgénicos”
II. Desaprender las formas de preparar alimentos de origen vegetal
III. Modificaciones en las necesidades de nutrientes, por nuevas formas de trabajo “ sedentario, estático, con poca actividad física”
IV. Modificaciones TECNICO-CIENTIFICAS de producir y comercializar alimentos
V. Necesidad de crear nuevos vegetales y frutas
VI. Creación de nuevas formas de producir estas nuevas especies.
Tan solo algunos ejemplos de lo que hoy se percibe como una tendencia en el avance socio-cultural del mundo.

El año 2100, está más cerca de lo que pensamos, la ciencia y la tecnología, están pudiendo ganar la carrera contra el tiempo reloj, carrera que logra achicar los espacios de tiempo entre la necesidad y la solución, prueba de ello son las epidemias de virosis y vacunas exprés; en cuanto a las producciones horto-frutícolas, en el resto del mundo, se viene trabajando en nuevas semillas, que puedan mejorar los nutrientes, con menores costos y mejor calidad.

El sistema educativo, en muchos países ha decaído, y en otros se ha potenciado, Los Latinos vamos ganando esa batalla de la falta de comprensión de texto; si además de este reconocimiento, incorporamos tecnología, ¿qué nivel de conocimiento nos hará falta para comprender esas nuevas tecnologías?

Es evidente que el resultado actual, pueda mostrarnos una posible destrucción de nuestro país, aunque, si se pudiera modificar la forma de gastar el dinero público, es posible que regresemos a la ruta y busquemos el mejor camino para llegar a un 2100, tan capacitados como para ayudar a otros y ayudarnos a ser mejores.

Editoriales
POLÍTICAS DE MERCADO

| MENOS CINTURA Y MÁS ESPALDA |
19 de Septiembre de 2022

Al tiempo de repudiar los hechos en Guaymallén –ASESINATO del señor Emilio Giménez- y en el Mercado Central de Buenos Aires, ROBO con armas y heridas en ambas piernas- del señor Dalmazo- entre otros no denunciados, se encienden luces de PELIGRO.

En nuestro sector, jamás se ha solicitado un PRONTUARIO, a las personas que deciden incorporarse a trabajar, simplemente se trabaja, sin preguntas, con respeto y a realizar la tarea con responsabilidad. Como tampoco se cuestiona cuando desean retirarse.

La libertad es absoluta, las decisiones son propias, entendiendo esa libertad como respeto por el otro, somos muchas las personas que nos reconocemos en la mirada, aunque muchas veces solo nos saludemos con un apodo, pues sería difícil acordarse los nombres y apellidos de los miles que nos encontramos en la actividad, en un mismo mercado, zona de producción o transporte. Tan solo decimos “HOLA”.
Ese respeto nace de incorporar en cada SER, la responsabilidad de ser parte de un universo de iguales que proveemos alimento al resto de los ciudadanos, ya sea, produciendo, transportando, distribuyendo o cualquier otra de las muchas actividades necesarias para que cada persona pueda acceder a todas las posibilidades de alimentación.
Respetamos la naturaleza, pues hemos comprendido, que ella responde a sus propias Leyes, jamás el hombre ha podido doblegar ninguna de ellas, es más, se aceptan sin rencor, sin odio y agradece que el daño sufrido sea al menos, llevadero, será por esa cuestión que al producir aceptamos con tranquilidad de espíritu, los resultados de las cosechas.
En los mercados, por más que las puertas estén cerradas, los puesteros, los operadores, los auxiliares de los puestos, continúan con sus labores de manera mental, SÍ, en los mercados, comercios de cercanía, zonas de producción se trabaja… 24 hs. Al día y 365 días al año. El pueblo lo sabe, porque cada vez que necesita un kilo de papa, tan solo llega hasta el verdulero del barrio y ese negocio está abierto.
Todo el sector frutihortícola ha desarrollado una gran CINTURA, para sobre llevar los efectos climáticos, aceptar los resultados de las cosechas, en los mercados aceptar la falta de demanda o a tranquilizar el exceso, en los comercios de cercanía ayudar con la docencia ante las consultas de inexpertos en estos alimentos.
Lo que nunca, PERO NUNCA, se termina de aprender es, a sobrellevar las INCONTINECIAS POLÍTICAS, demás está detallar todas o parte de esas, pues estamos con la cintura muy ágil, de tanto estar acomodando nuestras obligaciones y necesidades, ante el desconocimiento político de nuestra actividad.
ESPALDAS, son las que necesitamos. Cuando las luces de la INSEGURIDAD se encienden; cuando la falta de respeto por el que acerca el alimento se rompe; cuando se vulnera esa confianza y libertad que cada uno dentro de esta actividad conlleva; cuando se comienza a desconfiar de ese OTRO igual pero que ya deja de serlo, cuando esta luz se enciende es sin duda, porque la SOCIEDAD ha empeorado en su salud mental. Es en ese umbral que se asoma indefectiblemente, el agobio de una situación POLÍTICA LAMENTABLE.

SI FALTA MÁS SEGURIDAD, SI LA JUSTICIA aparenta ser una INJUSTICIA, SI LA POLÍTICA CONTINÚA APLICANDO SOLUCIONES QUE ENSANCHEN NUESTRA CINTURA, Y DEBILITE NUESTRAS ESPALDAS. ¿Cómo llegaremos al año 2100?



Editoriales
POLÍTICAS DE MERCADO

| AGENDA 2100 |
30 de Agosto de 2022

TECNOLOGÍAS AÚN SIN DESARROLLAR, SUPLANTARÁN MUCHAS TAREAS DE LA ESPECIE HUMANA.

En los últimos cuarenta años, se ha avanzado en desarrollos tecnológicos en todas las áreas, sean éstas, comunicación, industrias, ciencias, educación, y en todo aquél desempeño donde se necesite una acción mecánica, o de cálculo o lo que se le ocurra hacer o practicar, en todas las áreas los avances tecnológicos han logrado mejoras en calidad de productos, servicios y conocimiento. Prueba de ello, es el resultado de las vacunas del COVID, (lejos de las polémicas sobre su verdad o veracidad) lo cierto es que la ciencia y la tecnología, lograron achicar los espacios temporales en pos de una solución social.
LOS ALIMENTOS, nuestro mundo, necesitan también de las tecnologías. Por estos días, observamos que, todo el sector frutihortícola, padece los males que eclosionan en temporadas de grandes cambios sociales y culturales. ES NECESARIO PREPARARNOS PARA UN MUNDO DESCONOCIDO EN POCO TIEMPO. En el año 2100, las formas de vida habrán cambiado sustancialmente, y, aunque el hacer futurología es cosa indigna, se puede ejercitar la mente, recurriendo a la historia, a la propia historia de los que aún permanecen dentro del sistema frutihortícola, rememorando sus inicios y contrastarlos con el presente, este ejercicio podría proyectarnos hacia una supuesta previsibilidad del cómo se vivirá en el año 2100.
Hasta hace algunos años, las especies y sus variedades, tenían pocos días de permanencia en los mercados, tan solo el tiempo de cosecha, según el ciclo productivo de cada una de las especies. Las amas de casa, hoy devenidas en personas activas en la sociedad, conocían perfectamente cada uno de esos ciclos y equilibraban esos alimentos con maestría para obtener una dieta alimentaria satisfactoria a su familia. En la actualidad, la ciencia y la tecnología ha logrado prolongar los ciclos productivos, ampliar la base de productos útiles a la alimentación, aunque por otro lado, el ama de casa devenida en persona útil a la sociedad, ha dejado de practicar en particular esa dieta alimentaria trasladando esa responsabilidad al sector de servicios gastronómicos y envíos.
Estos dos acontecimientos, acompañados del cambio de contenidos en los sistemas educativos, indican un ordenamiento diferente al del antiguamente llamado “la familia”. Al parecer, una cuenta social en un medio electrónico, posee más conocimiento de una persona que su propia familia, el humano tiende a ser más sociable con un sistema que con su propia familia, y, si este comportamiento ahora se presenta desde este lugar ¿quién determinará las acciones de las personas cuando la tecnología tome el control de los pensamientos? ¿Cómo se alimentarán las personas? ¿Quiénes producirán el alimento? ¿Qué espacio libre para producir alimento se dispondrá a corto tiempo, si la contaminación continúa a este ritmo?
La globalización ha llegado para quedarse, las competencias tecnológicas presentan cada día novedades que hacen que las del día anterior ya pertenezcan – por así decirlo- a la prehistoria.
Sin la educación, sin la lecto- escritura, sin el manejo de las artes manuales, desconociendo los sistemas productivos y los valores alimenticios, ¿quién nos dará el alimento correcto, si es que jamás lo aprendí?
El año 2100 está muy cerca, es urgente preparar esta fecha como AGENDA 2100  

Editoriales
POLÍTICAS DE MERCADO

| AGENDA ARGENTINA 2100 |
24 de Julio de 2022

La frondosidad de un árbol, se sustenta con raíces fuertes, profundas, bien nutridas y con años de vida.
Ejemplo que debemos adoptar si es que estamos dispuestos a revisar y mejorar nuestras raíces, que permitan comprenderse, racionalizarlas, curarlas y comenzar el camino que nos conduzca al año 2100 con salud, firmeza y entregando al mundo aquello que seguramente demandará con más énfasis de lo que se demanda en estos momentos.

Escapar de las responsabilidades, asignadas por la naturaleza y en capacidad de resolver desde lo humano, convierte ese escape en un acto de traición. Argentina, en esta actualidad, parece estar escapando de esas responsabilidades, acto que, convierte a todos sus ciudadanos en irresponsables, con posibilidad de adquirir el mote de traidores a la humanidad.

El mundo, casi todo, se encuentra en una gran convulsión sociopolítica y económica, en nuestro país también convivimos de la misma manera, agravado por una inconsistencia en la separación de sus poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, pertenecemos a este mundo.

La globalización ha configurado una cultura totalmente nueva, tan novedosa que los sistemas tradicionales han debido modificarse; estructurarse en base a la nueva disposición o han desaparecido, otras por el contrario se han creado bajo esta nueva forma, de trabajar, crear, comerciar y hasta de relacionarse.

Aparejado con estos novedosos elementos constitutivos de la sociedad quedan fuera de sistema, una enormidad que, por las circunstancias que fueren, se han pauperizado en grado sumo y las posibles causas de esos empobrecimientos se le pueden atribuir, sin temor a equívocos al “EGOCENTRISMO DE MUCHOS ACTORES POLÍTICOS” Egocentrismo que en varios casos y en ejercicio del poder, han pretendido y pretenden soslayar la contraparte del poder.

La frutihorticultura, nuestro ámbito, ha sido signada por el mundo, por la naturaleza y por sus ciudadanos, como la actividad predilecta en cuanto a posibilidades de brindar alimentos al mundo.

Pocos países tienen las condiciones edafológicas y climatológicas de nuestra tierra toda, pocos países albergan a tan nutrida población con conocimientos en las artes productivas, pocos países tienen instituciones como el INTA, a nivel nacional (abstenerse de comentarios sobre las condiciones de esta institución, que ha sido creada con fines nobles y debe volver a ellos) Argentina está signada a ser una de las productoras más grandes de alimentos, y esta asignatura la debe poner en práctica todos los días.

El año 2100 está muy cerca en el reloj del universo, y muy lejos si continuamos en éste debate sin sentido humanitario y con muchos perjuicios a la sociedad toda. EL EJECUTIVO a ejecutar, EL LEGISLATIVO a legislar, EL JUCICIAL a juzgar. Acompañado estos procederes y respetando nuestros símbolos, es la única manera de contribuir a un mundo venidero lleno de problemáticas en alimentos, agua, aire limpio, con menor contaminación.

Nuestros símbolos, como los de otros países, se deben respetar. LA BANDERA, LA ESCARAPELA, LOS ESCUDOS, LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD CON EL UNIFORME QUE LA REPRESENTA, EL GUARDAPOLVO BLANCO, y todo símbolo que coincida con los atributos de MORAL, ÉTICA, RESPETO POR EL OTRO, IGUALDAD ANTE LA LEY, serán necesarios en el trayecto hacia UNA ARGENTINA 2100 exitosa y digna de cumplir con los destinos de país que produce alimentos para la humanidad toda.

Editoriales
POLÍTICAS DE MERCADO

| DIA DEL PADRE
PERÓN / PERONISMO / PERONISTAS / INTERPRETACIONES |

21 de Junio de 2022
En la última publicación de políticas de mercado, se afirma la condición de JUNTOS PERO DESUNIDOS. En referencia al accionar mancomunado o individual de los puesteros de los mercados, condición que se repite en la gran mayoría de ellos.
Se observa, además que, en muchas redes sociales dedicadas a los mercados frutihortícolas, se entremezclan proclamas, vivando personas y acciones de esas personas que han pasado por la historia. 

En relación a estas proclamas y su conexión con el objetivo de modificar el (JUNTOS PERO DESUNIDOS) alguna interpretación sobre el tema.
Pensamientos políticos existen de toda clase, tipo, forma, a favor y en oposición; también los hay a favor y en contra, (esta cualidad de contra) es la que perjudica en todos los aspectos, cuando en realidad cabe más la interpretación de tiempo y circunstancia que la de aplicación permanente de mecanismos, “tanto de pensamiento como de época, políticos y económicos”.
En la primera mitad del siglo XX, implosiono el mundo conformando guerras y revoluciones dejando como saldo MILLONES DE PERSONAS MUERTAS EN TODO EL MUNDO, guerra que como efecto de causas anteriores, revolución industrial (Inglaterra), revolución cultural (decapitaron monarcas) y un descomunal cambio de situaciones culturales.
Ya al concluir esa primera mitad de siglo, aparecen los personalismos, como salvadores de toda esa masacre de personas en contra de personas, así aparecen en la escena política en Italia, Mussolini; en Francia, De Gaulle; en España, Franco, en Argentina, Juan Domingo Perón; etc. Y así en cada país surgió una persona que lideró al pueblo en pos de un equilibrio post-guerra.
En cada país, resolvieron de acuerdo a sus posibilidades políticas del estado de fin de guerra, capacidades cognitivas, condicionadas por los restos de posguerra y condiciones edafoclimatológicas.
En nuestro país, que lejos de la mortandad de personas, se sintieron los coletazos de esas guerras, surge Juan Domingo Perón. (Recordemos que en los comienzos del siglo XX, Argentina, nuestro país, estaba considerada como la “REINA DEL PLATA”, república recién nacida, pujante y con un futuro a desarrollar inmenso) productor de alimentos básicos y necesarios para el resto del mundo, que acababa de destruirse y demandaba con suma urgencia.
País joven, sin experiencia y con políticas / políticos en la escuela primaria, sin contiendas armadas pero con condimentos de poca praxis internacional. Esas condiciones fueron asumidas por el pueblo, las políticas y un general devenido en político.
Las herramientas culturales y políticas que se adoptaron, fueron las que según al entender de los políticos y militares de esa época, consideraron como las mejores, aunque se entremezclaron los intereses particulares con los intereses nacionales.
En esa mezcla de intereses, se originan las disputas de poder, que en la actualidad se mantienen como parte de la grieta, sumado además, a un sistema judicial también joven, que aún continúa en la escuela primaria, que se mantiene en la ambigüedad para juzgar, dictar sentencia o jurisprudencia.
Podemos resumir entonces que:
Juan Domingo Perón, fue la persona designada por una situación de tiempo y espacio, en la república Argentina, que le tocó, dirigir a nuestro país, de la manera que supo, pudo y le permitieron llevar adelante.
Peronismo: es la nostalgia que se siente, comunica y transmite como si fuese un dogma; desentendiéndose de la circunstancia de que ya los personalismos han caducado en el mundo.
Peronistas: Entiéndase como pensamiento nostálgico utilizado para rememorar un tiempo ya pasado en un contexto socio cultural inexistente, he imposible de aplicar las mismas políticas que en otrora pudieran haber sido beneficiosas y que ya son inaplicables.
Como ejemplo; ser un tradicionalista donde se aprecia la música, el gaucho y el andar a caballo, se puede aceptar, aunque es imposible aceptar ese medio de transporte por las autopistas.
Comprendamos que en los mercados se puede estar juntos y además unidos con el propósito de multiplicar los resultados, manteniendo las particularidades. 

Editoriales
POLÍTICAS DE MERCADO

| JUNTOS PERO DESUNIDOS |
14 de Mayo de 2022

¿Cuál sería ese factor de desunión? ¿En qué momento aparecerá la necesidad de unirse para un bien común? ¿Cómo es posible que aún miremos de costado las problemáticas que impiden el desarrollo del sistema alimentario perecedero total?

Desde hace muchos años hacemos las mismas preguntas y obtenemos las mismas respuestas ¿estaremos realizando mal los cuestionamientos? O tal vez, al mirar de lado evadimos las responsabilidades. La sumatoria de pensamientos sobre el mismo tema, tan amplio como integrantes existentes dentro del mismo sistema, construye un mar denso de ideas y particularidades de posibles causas y soluciones que, es prácticamente imposible lograr un común denominador de la problemática en su conjunto.

Tal vez, el tratamiento de la problemática debiera ser considerado desde diferentes ámbitos, tal vez debiéramos comprender que la necesidad de un sector es diferente a las de otros sectores y, al mismo tiempo comprender que ninguno de esos sectores es tan independiente como para aislarlo del resto.

Tal vez, los interlocutores se nutren desde esa problemática para obtener beneficios propios que perjudican al sistema integrado o tal vez le solicitemos soluciones a instituciones que desconocen tanto la problemática como las posibles soluciones.

La política Institucional, se ha ocupado desde hace mucho tiempo de desarmar los deseos de progreso de aquellos que producen y comercializan alimentos, desde que, en sus discursos prometen las mejoras necesarias para un crecimiento sostenido y en sus acciones y gestiones instalan cada año un escollo más que frena la posibilidad de crecer, esto por un lado, por otro se ha cercenado cada discurso refutador del accionar político silenciando esos reclamos, tampoco se tiene en cuenta que a medida que pasan los años: las culturas cambian, que el crecimiento demográfico modifica las condiciones de urbanidad y ruralidad, que las utopías de libre producción de alimento personalizado promulgan la idea de que se pueden auto sustentar alimentariamente, que la diseminación de “supuestos” mercados de distribución mayorista perjudican en vez de beneficiar, etc.; en suma desde la Institución política tan sólo se obstaculiza en lugar de abocarse a un estudio profundo que potencie la producción de alimentos.

Estas y otras muchas consideraciones hacen que dentro de la actividad cada integrante, se sume a otros ya no para UNIRSE en una superación constante sino que se JUNTEN en el deseo de estar acompañados en el sufrimiento diario, como en una encrucijada fatal, sabiendo que estando juntos acompañarán el deceso o la muerte lenta de la actividad de cada integrante.

En algún momento, se encontrará el motivo, la oportunidad o la ocasión de modificar el JUNTARSE por el de UNIRSE y construir el gran sistema ALIMENTARIO FRUTIHORTÍCOLA que el Mundo y nuestro país está en condiciones de brindar.

Editoriales
POLÍTICAS DE MERCADO

| AUSENCIA DE REPRESENTATIVIDAD |
22 de Abril de 2022

Adolece nuestro sector de representatividad, desde siempre.
A falta de un común denominador, que represente a todo el sector, la ignorancia y el pensar que tan solo nombrando a xxx. Personas, que aparentan tener la solución a los inconvenientes por los que transitamos todos los días, con tan solo solicitarlo, como por arte de magia, ya estaríamos cubiertos. 

Así, a lo largo de los años, aparecen –“uniones, asociaciones, federaciones, confederaciones, cámaras, cooperativas, etc. Y etcs.” En lo personal, desde el año 1963 y hasta la fecha 18 abril 2022, tan solo en una oportunidad, daba la sensación de que esa representatividad se estaba consolidando……………….. Mentira,………………. la traición fue la reina de ese momento, que parecía ser de unión de todo el sistema.
Previo al CIERRE/APERTURA, cierre de todos los mercados mayoristas habilitados del conurbano, y apertura de la Corporación del Mercado Central. Miles de personas hacían huelga, solicitando al gobierno, entre otras cuestiones, mantener abiertos los mercados ya constituidos. 18 días duró la contienda, como siempre, el ejercicio del poder a manos de su legítimo dueño, puso fin a la controversia. “aunque este final, JAMÁS OBTUVO LA VERDAD”, hoy después de 50 años de la creación de la ley 19227. LA VERDAD golpea, a toda la dirigencia política.
La habilitación de mercados en todo el conurbano, demuestra que la ley 19227. Ha quedado obsoleta, inútil, desprolija, salta a la luz de los acontecimientos que; tanto la ley como sus promulgadores estarían buscando otro tipo de beneficios, diferentes a los que promulgaban en sus fundamentos. Tal vez, hacerse de la caja, como en otras dependencias. La intención, a juzgar por la actualidad contrastada con los fundamentos de la ley, jamás estuvo pensada para mejorar la vida y economía de los ciudadanos. Las asociaciones, de todo tipo y color, de aquella época, adolecían como las actuales de… REPRESENTATIVIDAD.
Hechos vividos con tanto dolor que hoy, con la experiencia de traiciones anteriores, tanto políticas como de personas ¿quién de los que algo comprenden de estas cosas, estaría dispuesto a colaborar en nuevas controversias?
Salvo alguna honrosa asociación que esté funcionando correctamente, el resto es desoído por el sector político, incluso CAME, que dice albergar a toda la actividad intermedia, en el sector frutihortícola interviene en casos muy específicos.
Se habla mucho cuando se debería preguntar primero. ¿Está vigente el contrato social de cada asociación de cada uno de los mercados?- ¿El estatuto que fija los objetivos concretos de cada contrato social está firmado por cada asociado?- ¿En cada estatuto se establecen las necesidades de cada mercado específico?- ¿En las actas de directorio se establecen los roles de cada área de funciones?- ¿Se establecen las acciones a llevar adelante en su relación con el resto de las instituciones? -¿Se establecen los mecanismos para adecuar el sistema al avance socio-cultural?- ¿Se establecen proyectos integradores a cincuenta años vista? - ¿alcanzan y están al día las cuotas sociales?
Preguntas necesarias en el afán de sentirse representado, sabiendo que cada uno de los componentes de un mercado, tiene indefectiblemente su contraparte en la producción y en el consumidor, tarea ardua y complicada la de estar en centro de toda controversia y ser el punto de vista de todas las miradas, defendiendo los diferentes sectores del gran motor que es la producción de alimentos perecederos.
El mercado como “concepto” está cerrado, tan solo quedan restos de, empresas y / o personas en un estado de estanflación económica y operativa, esperando un salvador, alguien que como por arte de magia los eleve hacia un estado de superación…. ERROR… lo que dejes de hacer TÚ… otro lo hará para SÍ... y te quedarás fuera. 

Editoriales
POLÍTICAS DE MERCADO

| CIERRA EL MERCADO CENTRAL |
1 de Abril de 2022

Durante la Pandemia, todo el sistema alimenticio perecedero, Hortalizas, Frutas, Pescados, lácteos, Carnes, panificados, han permanecido activos, al ciento por ciento, veinticuatro horas al día los trescientos sesenta y cinco días. El resto de la población, en la mayoría de los casos y especialmente el administrativo estatal, judicial y educativo a resguardo y cobrando mensualmente, lo que el resto, ni pudo lograr ni recuperar algo de su propio trabajo, otros con medidas extremas de cuidado. Contra viento y marea, el alimento estuvo siempre a disposición. 

¿Algún comentario positivo se ha pronunciado desde el ámbito de gobierno o periodístico?
Sí, se han pronunciado, desde las esferas de poder, explicando que el comportamiento del sector, es inescrupuloso, pues ha aumentado los precios de manera excesiva, siendo el principal causante de la inflación. Es permanente el asedio, que desde el estado, se le hace al sector, sumado a que desde ciertos medios que operan denostando, a quienes les proveen el alimento. Como si fuera poco, la carga impositiva, tributaria y arancelaria continúa haciendo estragos a quien pretende continuar dentro del sistema.
Se ha demostrado, desde el departamento de pos cosecha, del mismo Mercado Central, que la pérdida de productos, desde el punto de cosecha hasta el consumidor es del 70 % aproximadamente, porcentaje que, además de convertirse en desperdicio, paga los mismos impuestos, tributos y aranceles que el 30 % restante, vale decir que, se paga impuesto por lo que se desperdicia.

El poder adquisitivo de la mitad de la población ni siquiera puede llegar a la verdulería, la otra mitad, es insuficiente para la cantidad producida, sumado a que las exportaciones están prohibidas, (prohibidas por las condiciones legales y económicas, un dólar oficial retrasado, con costos de producción en dólares al valor del paralelo, cosechando en pesos y descontados los impuestos y retenciones, agravado por la demora en devolver el IVA, a los exportadores, en esta escenario ¿quién podría exportar?
Sería más probable que se pudiera importar, claro está que, para poder hacerlo la moneda de cambio está ausente, y se debe esperar autorización para el despacho de los pagos, algo así como varios meses, aquí también, en este escenario ¿quién podría importar?
Mantenemos desde el mismo tiempo, la MESA ALIMENTARIA, con donaciones, aportes, y entrega de mercaderías que ya han dejado de tener aptitud comercial, y la cantidad de pobres continúa aumentando.
Por lo bajo y ya levantando la voz, siempre en off. Una mayoría de operadores del mercado central dicen…”ME QUIERO IR….a ….la….m…..r…….d….. YA NO AGUANTO MÁS….”También lo dicen puesteros de los mercados satélites que operan en el gran buenos aires.
“EL MERCADO, en este estado psicológico de pensamiento, ESTÁ CERRADO.”

Sin proyectos, sin futuro, sin deseos de continuar ¿quién tiene deseos de proyectar?

EL MERCADO CENTRAL CIERRA, y la mayoría de los mercados del país también. Los productores ya lo están haciendo, de a poco, miles han cerrado sus establecimientos.

EL MERCADO ES EL ENLACE ENTRE LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO.

Un espacio dentro de un mercado, espacio con representatividad, con credibilidad, respeto, buen servicio hacia sus clientes, tanto proveedores como compradores, tarda muchos años en consolidarse. Tan sólo unos pocos segundos en destruirlo. Trabajar en esa relación entre los productores y minoristas, es una tarea que requiere de comprensión humana, de conocimiento de la naturaleza, de saber de los ciclos productivos, de los nuevos productos por venir, de los procesos innovadores en tecnología y muchos otros temas más. Que EL QUE DESCONOCE TODO ESTE ENTRAMADO, Y QUIERE SER FAMOSO, ANDA GRITANDO POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, LOS VERDULEROS SON UNOS ESTAFADORES. Y , ESE TÉRMINO “VERDULERO” DICHO CON DESPRECIO, ENGLOBA A LA TOTALIDAD DEL SISTEMA AGROALIMENTARIO PERECEDERO. Desconociendo las especialidades de cada parte del total.

Ya sabemos que el tiempo es tirano, ya sabemos que cada uno necesita de las 24 hs. Que tiene el día para planificar, diseñar y ejecutar las tareas cotidianas en el afán de mantener las C. C. C. cantidad, calidad, continuidad. También sabemos que las reuniones son tediosas y que compatibilizar las diferentes necesidades de los diferentes mercados que conviven dentro del mismo mercado es, una tarea casi imposible. …….casi imposible……. Casi imposible…. ¿Qué vas a hacer, vas a abandonar toda la experiencia y sacrificio de tu vida, porque algunos inescrupulosos, ambiciosos de dinero fácil o utópicos a ultranza, pretendan destruir tu esfuerzo, vida y futuro?

El mercado central cierra, también algunos mercados satélites.

Todavía queda el retoño. Está en vos y en Ud. Que se pueda recuperar. 

Editoriales
POLÍTICAS DE MERCADO

| REPETIR LA MALA EXPERIENCIA |
16 de Marzo de 2022

Este mecanismo mental, sobre la experiencia con resultados disímiles en contextos sociales, parece ser parte de todas las culturas. Las experiencias, que sobre un mismo tema o práctica cultural se pueda analizar, siempre mostrará esa diferente manera de expresar su devenir, buena o mala experiencia. Los temas donde se coinciden categóricamente, sobre la MALA EXPERIENCIA, son aquellos donde además acarrea miles de muertos, “PANDEMIAS O GUERRAS”

Aún existen en el mundo personas, TRATANDO DE CURAR HERIDAS DE LAS GUERRAS llevadas a cabo en la primera mitad del siglo XX, guerras que concluyeron en la hipótesis psicológica sobre la búsqueda de un “estado de bienestar” que pudiera evitar más conflictos entre los humanos. ¿Cómo es posible que aún estando abiertas esas HERIDAS se comience con la misma metodología que ha provocado tanto daño? ¿Acaso hemos desaprendido? ¿O el ser humano, por alguna razón, todavía continúa aturdido por las antiguas guerras? O tal vez ¡los que han quedado insatisfechos con los resultados obtenidos después de tanta masacre, pretendan acabar con el resto de la humanidad que pudiera haber sobrevivido! Este comportamiento humano, es el que aparenta ser, por un lado, VICTIMA DE SU PROPIA IDENTIDAD, INSATISFECHO DEL MODO Y LUGAR DONDE HABITA, despreciando todo a su derredor a punto tal de desear la muerte del otro, y por otro lado, del otro sector, ¿cómo suplir el comportamiento? que permita un cierto equilibrio de convivencia, donde todas las personas sumemos hacia un mejor mundo, más equilibrado.

Este mecanismo mental, que nos muestra la nueva guerra con viejas prácticas, donde la destrucción es un “SIN-SENTIDO” humano, además sirve para observar como en las cosas cotidianas o de menor cuantía, se utiliza el mismo mecanismo destructor del pensamiento.

Relacionado con nuestra actividad y, entre otras muchas variables aplicables al estado actual de los mercados, hoy se pueden observar algunas de las actitudes y prácticas que de manera recurrente perjudican a la actividad. En 1984, por la ley 19227, se destruyen todos los mercados del primer cinturón del conurbano, suponiendo una mejora para la población. ¡Cuando se legisla “CONTRA-NATURA” o por la fuerza, esa legislación se soporta en base de barro! A poco andar, FRACASA LA CONCENTRACIÓN TOTAL. Y da comienzo a la construcción cultural de nuevos nichos de aprovisionamiento. La historia anterior a la ley, también habla del crecimiento exponencial de esos mercados del primer cinturón del conurbano. Muchos factores, crecimiento demográfico, dificultades para llegar a los mercados históricos, e incomodidades de servicio, que atrasaban las operaciones. Hoy, esos mercados que, antes de la ley 19227 funcionaban, se vuelven a poner en funciones, las nuevas leyes, quieren formalizarlos (se demuestra aquí, que la 19227, fue una ley CONTRA NATURA, que destruyó a muchas personas, con el agravante de atrasar todo el sistema 50 años) mientras que en el MC. Se observa la decadencia, el empobrecimiento y el abandono. LA HISTORIA VUELVE A REPETIRSE. Los directivos del Central, de a poco, fueron cercenando los servicios, los espacios, las vías de acceso, utilizaron los espacios asignados como playa de maniobras a emprendimientos ajenos al sector, de modo tal que se complejiza la operatoria y obliga a ciertos compradores a buscar nuevos lugares donde proveerse, en menos tiempo, con más agilidad y mejores servicios. APRENDAMOS DE LAS EXPERIENCIAS. Malas o buenas, toda experiencia es útil si se aplican las correcciones necesarias. El M.C. debido a la nueva composición demográfica, debe erguirse desde sus bases, NUTRIRSE DE SU BUENA EXPERIENCIA, Y exponenciarse. ESTA A TIEMPO. Y es necesario que lo ponga en práctica.

Editoriales
POLÍTICAS DE MERCADO

| SENASA, ANMAT, INTA, AFIP LAMENTABLE |
28 de Febrero de 2022
Desde su creación en el año 1990 y posteriores modificaciones, SENASA debería ser la institución que represente la “seguridad en los procesos de producción de alimentos” desde una mirada previa a las responsabilidades de ANMAT “creada en la misma época de senasa” con un rol más específico, controlar los procesos de transformación y valor agregado de los alimentos, entre otras especificaciones relacionadas con la salud.

Ambas instituciones, de vital importancia para el desarrollo productivo nacional, ambas deberían otorgar tanto la confianza del consumidor, como la seguridad sanitaria de la producción nacional en vista de los requerimientos mundiales.
INTA, hermano mayor de la triada. Nacido en 1956, como avanzada ante la necesidad de producir de manera eficiente, con desarrollos potenciadores, evitando perdidas y ampliando las posibilidades de desarrollo en todo el país.
Con estas tres instituciones, hermanadas pero no juntas, CON POLÍTICAS DE ESTADO en una VISIÓN DE DESARROLLO A LARGO PLAZO, 100 años, nuestro sector “frutihortícola”, estaría en condiciones de crecer EXPONENCIALMENTE.
LAMENTABLE, disponer de las herramientas institucionales, qué, POR RAZONES QUE ESCAPAN A LA COMPRENSIÓN RACIONAL, la cierta arbitrariedad del accionar político, en todas sus dimensiones, ha reducido estas tres grandes instituciones, a simples ejecutores de contralor que nada tienen que ver con sus funciones específicas. La producción TODA, necesita de esta tríada, INTA, SENASA y ANMAT, que seguramente, las tres complementadas dentro de un proyecto a largo plazo, están en condiciones de aportar a nuestra REPÚBLICA ARGENTINA, el potencial necesario para aportar alimentos a 1000 (mil) millones de personas
AFIP instrumento público, necesario para el equilibrio económico, también LAMENTABLE, en este caso, por la UTILIZACIÓN INESCRUPULOSA del poder POLÍTICO, que ante el gran desbarajuste provocado por NORMATIVAS INCUMPLIBLES, obliga al resto de las instituciones a cumplir funciones de POLICÍA, cuando esta función es privativa del poder JUDICIAL, si la institución AFIP, se hubiese nutrido de las herramientas equilibradas en cuanto a imposiciones, tributos y contribuciones, sería innecesaria la búsqueda del poder de policía. Sumada ésta obligatoriedad de control a todas las aplicaciones digitales, cuando su funcionalidad debería estar apuntando hacia la eficiencia de los procesos más que al vigilar quien se escapa de AFIP.
LAMENTABLE EL ROL POLÍTICO, que estando nuestro país en una situación crítica, donde el hambre ha llegado a muchos hogares, UTILICE INSTITUCIONES COMO EL SENASA, PARA DESTRUIR ALIMENTO ÚTIL, por contravenciones administrativas. (ver decomiso de huevos en Desaguadero).
Se deben pagar los impuestos y contribuciones, es verdad y corresponde, TAMBIÉN ES CIERTO QUE DEBEN SER PAGABLES en vez de ser CONDENABLES. Tan sólo observar la cantidad de emprendimientos frutihortícolas que se han cerrado y se están cerrando.

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
REGISTRO NACIONAL SANITARIO DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS

Resolución 423/2014
Reglamentación. Sustitución.
CONSIDERANDO:
Que la Resolución Nº 249 del 23 de junio de 2003 del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA establece la obligatoriedad y gratuidad de la inscripción de los productores agropecuarios en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA). RESUELVE:
Artículo 1° - Reglamentación del Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA) del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA. Sustitución: se sustituye la reglamentación del Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA), establecida en la Resolución Nº 249 del 23 de junio de 2003 del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, por la que se establece en la presente resolución.
Art. 2° - Obligatoriedad. La inscripción en el RENSPA es obligatoria y gratuita para todos los productores pecuarios del país con independencia de la cantidad de animales que posean, y para todos los productores agrícolas de frutas, hortalizas y material de propagación; de plantas ornamentales, aromáticas, florales, industriales y forestales; productores de oleaginosas, cereales y otras no especificadas anteriormente, independientemente del título por el cual detentan la tierra en que desarrollan su actividad y cualquiera sea el sistema de producción utilizado.
Art. 4° - Alcance jurídico. La titularidad de un RENSPA se limita a la identificación del responsable sanitario de la explotación, tanto del predio como de los animales y/o vegetales, sin que ello implique crear, transmitir, modificar o extinguir derechos sobre la propiedad de los mismos.
 DE LOS ARGENTINOS.

Editoriales
POLÍTICAS DE MERCADO

| SIN TITULO |
14 de Febrero de 2022

A falta de nombre que califique lo que se está viviendo en nuestro gremio, bien podríamos llamarlo SIN TÍTULO. Aunque también se podría dejar la opción para que cada lector, le asignara el que le resulte más adecuado.

Poco antes de la llegada de navidad, se tiraban toneladas de mercadería sin que nadie pudiese darle un destino diferente. “salvo aquellos que se han aprovechado de las circunstancias, de manera procaz”. Ante estos acontecimientos, ninguna institución se presentó, ni política, social o periodística, con el objeto de tomar conocimiento y averiguar las posibles causas de tanto desastre. MILES DE KILOS de hortaliza y fruta llenaron contenedores, camiones y el exceso derramado por doquier. Este exceso de oferta en los mercados, profundiza la sobre oferta, desde mediados de octubre hasta días antes de la navidad, qué, por razones de operatividad, días feriados, exceso de temperaturas, y cierre de ciclos productivos, se atenúa el ingreso de productos. Pero el JUEZ de la naturaleza que todo lo equilibra, continúa enviando sequía y altas temperaturas, concluyendo con un enero fatídico, para las hortalizas, y, a la falta de ofertas, LA DEMANDA SE DISPARA, a punto tal que algunos pensaron comprarse un auto importado con el importe de un kilogramo de hortaliza fresca.

SIN TÍTULO, para el pensamiento POLÍTICO; SIN TÍTULO, para el entendimiento comunicacional; SIN TÍTULO, para la respuesta del sector político que aún está en AYUNAS. LA MIOPÍA Y EGOCENTRISMO DE LOS POLÍTICOS… ESTÁ AUSENTE DE TÍTULOS…solamente se ocupan de las luchas por un asiento, en el congreso, o el municipio, que pueda darles un poco de tranquilidad tanto económica como legal. De continuar este tipo de políticas, y si el JUEZ DE LA NATURALEZA profundiza sus desequilibrios, ¡PODRÁN SENTARSE EN EXCELENTES SILLONES O BUTACAS DE LOS GRANDES PALACIOS! ¿TENDRÁN COMIDA? Si tan solo porque durante algunos días estuvo ausente la oferta de hortalizas, todos los medios de comunicación dedicaron horas y horas, tratando de encontrar al MALVADO QUE ESCONDIÓ LAS HORTALIZAS PARA LLENARSE DE ORO, PLATA, DIAMANTES Y SEGURAMENTE LO RECAUDADO LO GUARDARON EN LOS BANCOS EXTRANJEROS. ¿Qué harán cuando les falte el alimento como en SRI LANKA?

SIN TÍTULO, o tal vez, serviría uno internacional que diga. ARGENTINA FUNDIÓ A TODOS SUS PRODUCTORES. Y sin nombre, o tal vez, LA CLASE POLÍTICA DE TODOS LOS SIGNOS Y COLORES VIVEN DE LOS CLAVELES DEL AIRE Y LES IMPORTA UN …….BL…….LA VIDA DE LOS ARGENTINOS.

Editoriales
POLÍTICAS DE MERCADO

| HASTA EL CANSANCIO |
31 de Enero de 2022

Si se bajan los brazos, la naturaleza te come. Es común en el campo, trabajar hasta que ya sea imposible dar un paso. Lamentablemente, la sociedad, las instituciones y los políticos, parecen ser más destructores que la propia naturaleza, a punto tal que, poco a poco van socavando la fortaleza que se suele tener, para acompañar a la naturaleza desde el rol de productor, distribuidor de alimentos.

Tan básico como eso, COMER, tan básico es que, diera la impresión que el que produce o comercializa alimentos es, para los mencionados, algo menos que insignificante, póngale Ud. El adjetivo que considere más adecuado.
Los comentaristas, de cosas espantosas, que aparecen en los medios de comunicación, ante un aumento casual de un producto perecedero, imaginan tantas historias aterradoras del porqué de esos valores, que ponen a los integrantes de la cadena, poco menos que, al pie de la guillotina. LAMENTABLE, el proceder de estos personajes televisivos y radiales, que al parecer viven en MARTE o JÚPITER, o vaya a saber de qué país bizarro aparecen. Unas horas, sí unas horas estuvo el producto a esos precios, al día siguiente menos de la mitad, NADIE REALIZÓ NINGÚN NUEVO COMENTARIO, pero lo que se dijo, ya quedó grabado en los oyentes y nunca más fue rectificado. Lo peor es que, tan sólo unos días antes de esta suba, “LA DEL TOMATE” y durante meses anteriores, tanto el tomate como el resto de las hortalizas, SE TIRABAN POR TONELADAS, a ningún precio se podía vender, faltaban compradores, exceso de oferta. ¿AHORA SÍ, QUE NOMBRE SE LE PODRÍA PONER A ESTA ACTITUD DE DESFENESTRAR A LOS INTEGRANTES DE LA CADENA ALIMENTARIA POR ACONTECIOMIENTOS COMO LOS QUE SE HAN PRODUCIDO EN LA TERCER SEMANA DE ENERO?
Estos comentarios hechos por personas que supuestamente saben del daño que pueden ocasionar, ¿nunca comieron fruta o verdura? ¿ni pan, ni facturas, ni asado, o pollo a la parrilla? ¿de qué se alimentan? Ah. Parece que utilizan tanto la tecnología, que se deben alimentar con algoritmos. Pero desconocen que, para fijar un algoritmo en el cerebro, antes se debe fijar el alimento en el estómago, antes del famoso nombrado, primero es alimentarse.
Hasta el cansancio, seguiré repitiendo “RESPETEMOS A QUINES PRODUCEN ALIMENTO” a quienes distribuyen, venden y llevan hasta sus hogares el alimento necesario, ¿Cómo se imaginan un mundo sin alimento? ¿tal vez probando en AYUNAR durante una semana? Y sería una buena experiencia, pueda ser que, comprendan que todos los que estamos en la cadena alimentaria, SOMOS ALGO MÁS QUE – LO INSIGNIFICANTES- que suponen que somos. 

Editoriales
POLÍTICAS DE MERCADO

| QUIÉN LE PONE PRECIO ? |
18 de Enero de 2022

La ignorancia que permanece, del funcionamiento de nuestro sistema, hace y seguirá haciendo estragos en la comunicación, cada vez azotarán más al sector frutihortícola, desde el sector político y en cierto modo por algunos sistemas detractores de los medios.

Lo cierto es que, en estos días, los precios de ciertos artículos, se han elevado de manera exponencial, a estos temas se está haciendo referencia dado que es noticia aterradora, los culpables de estos aumentos deberán dar la cara, quién le pone el precio al tomate, la acelga, espinaca, lechuga y algunos más.
En una respuesta, simplista se podría afirmar que, son los mismos que ponían los precios hace 15 días, cuando se tiraban miles de kilos de estos productos por falta de compradores, el exceso de oferta, había logrado que un cajón de tomates se vendiera por tan solo el valor de dos litros de leche. Nadie, absolutamente nadie, ni políticos ni comunicadores han pronunciado una palabra al respecto, una jaula de acelga por el precio de medio litro de leche. Claro hoy seguramente verán estos precios, en los negocios, por el valor del kilogramo igualando a 4 litros de leche. Y ese debería ser ya, un precio normal para este producto.
Las razones que, como causales de tales movimientos, son atribuibles a los efectos de oferta y demanda. Con temperaturas por encima de treinta grados, todos los cuerpos de las personas, requieren de comidas que refresquen su organismo, es propio de la naturaleza, motivo por el cual, todos los seres humanos hayan salido corriendo a buscar el tan ansiado tomate y lechuga. Por otro lado, con estas temperaturas, en las plantaciones, las plantas sufren, estrés hídrico, calor extremo, deshidratación, quemaduras de sus frutos etc. Por consiguiente, menor cantidad de producción.
Así tenemos conformada la imagen del “cruel componedor de precios”, El deseo de muchas personas por comprar un producto, todos al mismo tiempo, y por razones climatológicas, menos cantidad de productos para ofrecer a los consumidores.
Lo único que faltaría, en estos momentos es, que aparezca el SABIO DE TODOS LOS SABIOS, construyendo un DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA, INDICANO AL CLIMA DE baje sus temperaturas, a las personas de dejen de consumir y a las plantaciones que se apuren en sus ciclos productivos.
Y de este modo, se arreglan todos los males que sufrimos los pobres argentinos incomprendidos, por los terribles sinvergüenzas que le obligan al pueblo a pagar caro lo que necesitan. 

Editoriales
POLÍTICAS DE MERCADO

| EL SABER-EL PODER-LA VERDAD |
27 de Diciembre de 2021

Tres títulos que, un señor filósofo del siglo XX, sintetizara para desarrollar tres grandes dilemas de la sociedad, el señor Michel Foucault, desarrolló con prolijidad los fundamentos que, a su entender, explican el porqué y el cómo de cada uno de esos títulos. Parafraseando las interpretaciones de los mismos, es que, sin entrar en sus obras específicamente, sino, en relacionar con nuestro trabajo de la frutihorticultura ciertos saberes del pensamiento que sí, tendrían aplicativo, para entender el porqué del estancamiento del sector.

ES desde el PODER, ejercido por la política, que se distribuye la VERDAD. Esa verdad, comunicada por leyes, decretos, normativas, imposiciones, tributos, aranceles y toda otra herramienta de confiscación, atribuida por ley, a las personas que, como ciudadanos debemos cumplir. Desde esa supuesta verdad, “supuesta desde el momento de aplicación de –LA VERDAD- hasta tanto transcurra un tiempo, y, la reglamentación de dicha Verdad, pueda demostrar que se comporta como tal.
EL SABER, aparece, desde las bases, desde los obligados por la norma a referenciar esa “VERDAD”, que, por su inaplicabilidad, se ha transformado en una SUPUESTA VERDAD. Es el SABER, que surge desde las bases y su cotidianeidad, desde el daño, tanto moral como ético y económico, que se le infringe desde el PODER, ese dolor, revela al obligado, en su saber, haciendo inaceptable la o las normas, rechazándolas o dejando de aceptarlas como Verdad.
Otra gran controversia, se genera desde las bases de la sociedad, a veces, nutridos por títulos grandilocuentes, a veces por desconocimiento, y otras simplemente por moda. Etiquetar, a los productores como “TERRATENIENTES” a los comerciantes como “APROVECHADORES” de las necesidades de los consumidores, como también aquellos que solamente comen verduras o frutas porque no sienten dolor. MALAS NOTICIAS. SIEMPRE LA TECNOLOGÍA DESCUBRE DONDE ESTÁN LAS MALAS NOTICIAS.
Con la tecnología, se han mejorado la calidad y sanidad de lo que se consume, con la tecnología se ha descubierto que los llamados terratenientes, tan solo son TÍTULOS, pues muchos de estos “terratenientes” están fundidos. Aquellos que están en la “ganancia fácil” los intermediarios, han cerrado sus comercios, a través de la tecnología, se aprecian más verdades que títulos engañosos.
En la ciudad de MÉXICO, Laboratorio de fisiología molecular año 2005, se expuso un trabajo, donde se puede constatar que las frutas y hortalizas una vez cosechas aún continúan vivas. Perciben los dolores, se defienden de sus atacantes y protegen su especie. En el link a continuación pueden nutrirse de información de primera mano.

LAS ESPECIES REACTIVAS DE OXÍGENO EN DEFENSA DE LAS PLANTAS CONTRA PATÓGENOS
G. Camarena-Gutiérrez Laboratorio de Fisiología Molecular, UMF. FES Iztacala. Av. de los Barrios No. 1,
Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla. C. P.54900 México. Correo-e: datura@servidor.unam.mx

RESUMEN
En respuesta al intento de invasión por los patógenos, las plantas presentaron una gama amplia de respuestas de defensa, incluyendo la generación de especies reactivas de oxígeno. Uno de los aspectos más espectaculares, observables al inicio de este mecanismo, es el estallido oxidativo que es la producción rápida y transitoria de grandes cantidades de especies reactivas de oxígeno. PALABRAS CLAVE: radicales libres, estallido oxidativo, concepto gen a gen.
La ciencia, la tecnología y los productores, están permanentemente trabajando en la búsqueda del alimento FUTURO.
LAMENTABLEMENTE, EL NIVEL DE INTERPRETACIÓN DE AQUELLOS EN SITUACIÓN DE EJERCER EL PODER, además de nuestra república argentina, también en el resto del mundo, MANTIENEN UNA INCOMPRENSIÓN TOTAL DEL SISTEMA ALIMENTARIO PERECEDERO, que junto a los que etiquetan a los componentes humanos de esta cadena, con INSULTOS, en lugar de buscar, conocimiento, empatía y comprensión de quienes les proveen el alimento, están horadando, las posibilidades de alimentar a generaciones futuras. Ya en nuestro país, la malnutrición infantil alcanza a muchas personas, es un comienzo, revertir esta situación requiere de modificar muchas actitudes POLÍTICAS y muchas mal-informaciones que hacen mucho daño a la sociedad toda. 

Editoriales
POLÍTICAS DE MERCADO

| FIN DE CICLO|
13 de Diciembre de 2021
En estos momentos, en todos los mercados, se observan los mismos resultados económicos, que se han repetido a lo largo de la historia de nuestro trabajo. Hoy primera semana de diciembre y hasta mediados de la segunda, encontraremos precios por el suelo, en todos los rubros, encontraremos también la ausencia tanto de los políticos que dicen defender el sistema alimentario, como a los comunicadores sociales atendiendo la agenda del día, agenda que es diferente a las necesidades del sector. Obedece este tratamiento tan solo a la realidad, que se repite año tras año.

Seguramente que apareceremos entre las explicaciones de los políticos, como la de los periodistas, exclamando y solicitando que se observen por qué los productos de la canasta alimenticia han aumentado tanto, y esto, si se repiten los hechos, ocurrirán entre los días 20 y 23 de diciembre.
Hasta hoy, y comenzando en la época de pandemia. En los mercados Mayoristas se han vendido los productos, por valores muy inferiores a los que sugerían desde el sector político. Con el agravante que, desde comienzo del mes de diciembre, se tiran más productos de los que se venden. “SEGURAMENTE ALGUIEN SE ESTÁ BENEFICIANDO” sumado a la campaña de desprestigio del sistema de “mercados”.
A título de explicación, convengamos, que, con esta debacle de precios, es insostenible la presencia de productos en los mercados, las pérdidas son cuantiosas, las plantaciones se abandonan, especialmente las de hortalizas, sumada a los cambios climáticos, el combo se completa con ausencia de muchos productos en los mercados, y esta ausencia, tracciona la demanda elevando los precios, y es ahí cuando aparecen los periodistas y los políticos. “El mercado nuevamente el responsable de todos los males”
En estas circunstancias, siempre aparecen los salvadores de los productores, siempre aparecen, en todas las épocas, los que tienen el libro de la verdad y prometen lo que los ciclos productivos jamás pudieron cumplir, motivo por el cual ya se establece como un AXIOMA.
NUNCA NADIE SE COMIÓ EL MERCADO, pero sí, EL MERCADO SE COMIÓ A MUCHA GENTE.
Cada fin de ciclo, en el sistema de PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PERECEDEROS, trae aparejado un sin número de cambios. De todo orden, desde rubros en los que participamos, hasta productores que, algunos abandonan y otros comienzan. Operadores, puesteros, comerciantes, practican los mismos cambios.
La pregunta sería, ¿es lógico que en cada ciclo se deban observar tantos cambios? Podría llegar a ser lógico, que se produzcan algunos cambios, ¿pero tantos? Al ser tan marcado el cambio de rubro o rol, dentro del espacio que la pregunta desde otro lado sería. ¿Por qué razón, se debería cambiar de rubro o de emprendimiento? La respuesta se encontrarla desde lo institucional, desde el porqué, de los porqué de la conducción político institucional de nuestro sistema. NUNCA NADIE SE COMIÓ AL MERCADO Y EL MERCADO SE COMIÓ MUCHA GENTE.

Editoriales
POLÍTICAS DE MERCADO

| DESENCUENTRO |
29 de Noviembre de 2021
La historia ya está escrita, volver a escribir la misma historia es IMPOSIBLE, tal vez se pueda recurrir a ella, para evitar viejos errores, lo malo es que, si queremos reescribir la historia con los mismos errores, estaremos entrando en la INSENSATEZ, por decirlo de manera suave.
El tango “desencuentro” lo explica muy bien, corto, pocas explicaciones y una realidad antigua que hoy se muestra como nueva historia. 

Estás desorienta'o y // Y no sabes qué trole hay que tomar para seguir // Y en ese desencuentro con la fe // Queréis cruzar el mar y no podes
Aprobar la ley 19227, tras muchos años de debates, hasta 1971 y su posterior puesta en marcha en 1984. Significó para el sector frutihortícola, es ese contexto, un enorme atraso, tanto en la producción como en el sistema distributivo. La Ley, según sus fundamentos, terminaría con la intervención parasitaria, transparentaría el comercio mayorista, llegarían al consumidor, productos frescos y a más bajo precio.
La araña que salvaste te picó, ¿qué vas a hacer? // Y el hombre que ayudaste te hizo mal, ¡dale que va! // Y todo el carnaval gritando pisoteó // La mano fraternal que Dios te dio.
Ningún mercado podría existir a 50 km. Alrededor de la corporación del mercado central. La realidad pronto superó la IDEOLOGÍA, los consumidores pagaron más caros los productos y, como contrapartida, los productores cobraron menos por sus producciones, los mercados o “MERCADITOS” crecieron como hongos en el bosque, a tal punto que hoy ya son incontables. Para finales de siglo XX, el mercado central se había convertido en una gran playa de estacionamiento de camiones provenientes de BRASIL, URUGUAY, CHILE, PARAGUAY, BOLIVIA, aparte de otras frutas que llegaban por barco. Nuestros productos y productores, EN LA LONA.
En estos días, están apareciendo las bases de nuevas estructuras, en las playas de estacionamiento, ¿otra más? Y van… , ya se han cerrado accesos a los pabellones, se han instalado otro tipo de comercios diferentes a las frutas y hortalizas, se han abierto infinidad de nuevos mercados, ¿qué otra merma de espacio sufrirá ahora el mercado central? ¿otra terminal portuaria? ¿otro hipermercado? Si ya se ha quitado tanto espacio operativo, ¿se continuará quitando espacio? ¿con qué fin?
Amargo desencuentro, porque ves que es al revés // Creíste en la honradez y en la moral, ¡qué estupidez! // Por eso en tu total fracaso de vivir // Ni el tiro del final te va a salir.
Estas son las cosas que están a la vista, en segundo plano, seguramente serán como dice el mismo tango, en otras estrofas. Lo cierto es que, si se quiere, SE PUEDE, pero hay que querer y al mismo tiempo tener el conocimiento para realizarlo, ME REFIERO A quienes, en ejercicio del poder, tienen la posibilidad de crear los instrumentos para: TERMINAR CON LA MALNUTRICIÓN INFANTIL, SENADORES, DIPUTADOS, EN ALGÚN MOMENTO DE LA VIDA DE NUESTRA REPÙBLICA, CREERÁN EN LA HONRADEZ Y EN LA MORAL, ESTÁN DISPUESTO A TRABAJAR PARA LA CELESTE Y BLANCA ¿o serán más de lo mismo?

Editoriales
POLÍTICAS DE MERCADO

| CUMPLIMIENTO DE NUESTROS DEBERES |
11 de Noviembre de 2021
Funciones específicas del mercado
Repasando las ideas, ya hemos establecido que, en la triada de componentes, relacionados al sistema alimentario, productor, distribuidor, minorista, cada sector debe atender sus propias problemáticas. Es casi imposible que, un integrante de un sector pueda, indicarle como llevar adelante las tareas propias de otro sector, motivo por el cual, el productor se debe a sus labores, el operador de mercado a las propias y el minorista a las suyas, todas con un alto nivel de intensidad y vertiginosidad. 

Existen en nuestro país, muchos mercados; cada provincia los suyos, cada ciudad el propio, todos y cada uno con características similares, aunque diferentes. Las distancias a cubrir, tanto por los productores, como los compradores minoristas, hacen que, esa combinación establezca con el tiempo, las características que determinarán el tamaño y los volúmenes a comercializar de cada uno. Se debe incluir, desde la incorporación de la tecnología, y, potenciado por el efecto pandemia, el modo telemático de interactuar o mercado virtual, en ocasiones y circunstancias muy controladas, y que nos conduce a otro gran cambio, “el mejoramiento del sector productivo” (para otro debate)
Las funciones específicas de los mercados, se encuadran dentro del sector servicios, con un alto grado de complejidad, tan compleja que, son pocos los que llegan y permanecen dentro del sector. Se podría afirmar, que, tan solo algunos tienen conciencia plena de esas complejidades, condición tal que, desde el sector político jamás se ha comprendido. Aunque sí ha sido utilizada de manera intencionada buscando beneficio político, logrando confundir a la ciudadanía toda. El servicio que el MERCADO brinda es: el acercamiento de los productos fruti hortícolas, desde su zona de producción hasta las cercanías del consumidor, siendo los verduleros minoristas quienes realicen los últimos metros de ese trayecto (para otro debate).
El “mercado” como concepto, está compuesto, por la sumatoria de todos los mercados propios que componen el total de la canasta de productos alimenticios perecederos de origen vegetal, y el “mercado” entendido como el área transaccional, lugar físico donde se reúnen las necesidades de oferta y demanda de esos alimentos. Las funciones específicas del Mercado físico, del lugar donde se desarrollan las actividades de oferta y demanda, se comprende en:
1) Administración del espacio.
1-a) Mantenimiento del edificio: instalaciones, circulación vehicular, limpieza, manejo de desechos, horarios de carga y descarga, seguridad, administración económica y financiera del espacio en sí.
2) Administración Institucional.
Que debería ser conducida por los representantes de todos los operadores, puesteros o mayoristas, con cargo económico para gerenciar y gestionar.
2-a) Comunicación
2-a 1-al público en general, sobre: entrada de productos mencionando sus especies y variedades expresadas de forma clara y precisa, (sin lugar a ambigüedades) de la calidad ni hablar “se presupone que debido a los controles que deben existir en cada mercado, es apta para consumo humano”
2-a 2-al público de interés, saldos pendientes en oferta, demandas pronunciadas, precios de la rueda precedente, proyecciones de ingresos, proyecciones de afluencia, lugares disponibles y horarios de venta y retiro de productos. Relaciones de oferta y demanda de los mercados del país.
2-a 3-a los productores, remanentes de envíos previos, proyecciones sobre demanda, información de ingresos por nuevas zonas productoras, ciclos productivos activos, nuevos productos, tipos de presentaciones, posibilidades de nuevos mercados, posibilidades de industrias, demandas de nuevos mercados,
La Administración del espacio, es tarea del propietario o responsable del espacio, que sin duda alguna tiene la responsabilidad de mantenerlo en la condición apta para el manipuleo de alimentos según disposiciones reglamentarias. Manteniendo siempre un equilibrio económico con los responsables del manejo institucional del mercado “operadores, puesteros, productores responsables de brindar el servicio de venta”
La dirección administrativa del mercado o área transaccional, o, llamados también puesteros, se encuentra “HUÉRFANA” Huérfana pues está en modo autista, incomprendido por el resto de la sociedad, vilipendiado por la clase política, donde tanto las políticas públicas como las políticas comunicacionales, están en boca de ajenos, AQUELLO QUE SE DEBE DECIR DESDE LA VERDAD DE LOS MERCADOS, está expresado por comunicadores que desconocen tanto el trabajo como su funcionamiento. Desde los mecanismos de oferta y demanda, como de toda la vorágine de hechos que ocurren para lograr que ese alimento llegue a la boca del consumidor.
El mejoramiento de los mercados, debería comenzar por: 1) Tomar las iniciativas comunicacionales; 2) mantener informada a la sociedad toda, que cada mercado realice la comunicación pertinente localmente y al resto de los mercados; 3) los temas de comunicación hacia la sociedad, a los públicos de interés, a los productores, y al resto de los mercados.
Sabiendo la ausencia de nuestras voces, ¿se pueden solicitar soluciones? a quienes utilizan nuestros silencios para fines políticos. Es menester abrirnos a la sociedad, mostrarles nuestro esfuerzo, comunicarles los verdaderos precios, explicar y evacuar dudas de los ciudadanos, mantener presencia en los medios que nos representen. Existen muchas asociaciones que pueden decir quiénes somos – desde hace muchos años debatimos entre nosotros__ y debatimos para nosotros. Es hora de mostrarnos como lo que somos, PRODUCTORES Y HACEDORES DEL ALIMENTO COTIDIANO, Es hora de que la política se interese en nuestro trabajo, hasta el momento, siempre hemos buscado a la política y hasta hoy esa política nos ha dado la espalda. Estamos dentro del País, y somos más de lo que los parecemos.  

Editoriales
POLÍTICAS DE MERCADO

| SAGA / DEBATES | Continuación
31 de Octubre de 2021
Nuestro trabajo se desenvuelve en tres dimensiones interconectadas, tan entrelazadas que, cualquier movimiento en una, afecta sistemáticamente la otra. Jamás el “MERCADO” fue el causante de los males del país, estos males “y que cada uno otorgue la categoría según sus resultados” son como efecto de la aplicación de políticas públicas, SIN IMPORTAR el color político. 

Más de dos millones de personas (2.000.000) somos los que de manera directa e indirecta, estamos afectados a producir, distribuir y acercar ALIMENTOS PERECEDEROS a toda la población, Y TODOS Y CADA UNO, TANTO DE LOS QUE ESTAMOS DENTRO DEL SISTEMA, COMO LOS QUE SE DEBEN ALIMENTAR, tienen derecho a pensar del modo al que lo hacen, es saludable para una REPÚBLICA la diversidad de pensamientos.
Nos une, un gran valor agregado, y es, el de sembrar empatía con la naturaleza, comprendiendo sus leyes, interpretando sus necesidades, y siendo amigables pues, debemos extraer de esta naturaleza, un alimento útil para el ser humano. PRODUCIENDO A CIELO ABIERTO, INVERNADERO, HIDROPÓNICA, ECOLÓGICO, ORGÁNICO O CUALQUIERO OTRO SISTEMA QUE SURGIERE, Y, QUE NOS LLEVE HASTA UN ALIMENTO APTO PARA CONSUMO HUMANO.
Estamos entrando en un ciclo, PELIGROSO, El cambio climático llegó para quedarse, en pocos años más, escaseará el agua, las tierras se desertificarán y, LAS DISCUSIONES Y DEBATES, pasarán a ser anecdóticas, cuando la desesperanza aprieta, las soluciones entre humanos, ya no serán sostenidas en términos de debate… como pequeño ejemplo, ya los productores están notando que las napas, desde donde se proveen de agua potable, observan una merma de sus volúmenes y aumento de la salinización en la provisión del vital elemento. Por otro lado, ¿podría un productor o un operador de mercado o verdulero, a partir de mañana mismo, ser un cirujano o piloto de avión, o capitán de un navío?, salvo que esa persona haya tenido la capacitación adecuada, suena como imposible, en el mismo sentido ¿puede alguien que nunca se relacionó con la naturaleza, en el sentido de llamarse “productor de alimentos” transformarse de la nada en productor?.
Ser un productor es como ser un padre, donde el título te lo dan antes de serlo, y te lleva toda la vida aprenderlo. EL CAMBIO CLIMÁTICO LLEGÓ, es imperiosa la necesidad de buscar transformaciones, y estas deben llegar de los científicos especializados en estos temas MÁS LA COOPERACIÓN E INTERVENCION DE LOS PRODUCTORES, pues, si los científicos tienen la capacidad de observar con detalle, son los que están relacionados con la tierra y sus sembrados cotidianamente los que pueden detallar con lujo, los inconvenientes que en cada geografía están padeciendo.
El debate que, desde los mercados, se debería dar, más que un debate, es ocupar el lugar que les corresponde, el lugar apropiado donde se desempeña la tarea de dar un servicio de provisión de alimentos. ALIMENTOS PERECEDEROS, hace tiempo que desaparecieron los vendedores ágiles, estos que interpretaban rápidamente las necesidades de mercadotecnia basados en la oferta y demanda, hoy los costos productivos están más acotados, “o te quedas fuera de rango de precios admitidos por el consumidor”, los productos que en otros tiempos tenían presencia temporal en los mercados, hoy se completan con la llegada de otras regiones o países, es decir que en los mercados de hoy, ha desaparecido el final de cosecha, siempre hay mercadería, o alternativas de sustitución. Entendiendo esto, el mercado se debe vestir de “LUGAR APROPIADO PARA LA PROVISIÓN DE ALIMENTOS” si bien continuará la oferta y demanda, lo que está faltando es la presencia social de los mercados…
Continuará.  

Editoriales
POLÍTICAS DE MERCADO

| DEBATES / OBJETO |
15 de Octubre de 2021
En un ejercicio, de pensamiento, ¿Se puede pensar? En un ejercicio de pensamiento, y frente a una persona que en ejercicio del poder, digamos, un diputado o un senador, ministro o qué, frente a alguno de nosotros nos preguntase:
¿Qué quiere que haga para que los mercados estén bien?
¿Qué le diríamos?
¿Cuál sería el objeto de nuestra solicitud?  

Seguramente, ante esta situación, se terminarían todos nuestros reclamos o solicitudes, o lo que es peor aún, solicitaríamos, el beneplácito de algún deseo personal, deseo que seguramente, desencantaría a los demás componentes del “MERCADO”. Es normal, que, entre nosotros, (el nosotros, es el total de los componentes de los mercados frutihortícolas de nuestro país) REPÚBLICA ARGENTINA, comencemos los debates, indicando una de las tantas situaciones anómalas que nos ocupan diariamente. Podemos iniciarlos también, comentando los dichos de tal o cual, época o persona, qué desde dentro del sector o fuera de él, se haya realizado, y que, con este comentario o hecho, toda la comunidad del mercado se perjudicase. Es parte del debate, ¿Es parte del debate?, ¿de qué debate?. El objeto común, ese SUBSTANTIVO, que nos identifique de manera absoluta, un nombre que jamás se olvide y, que al pronunciarlo nos mueva las fibras más profundas, esas fibras, que estallan porque al escucharlas en bocas ajenas al sector, pueden ser ofensivas, o tal vez, ese nombre al escucharlo, indique agradecimiento por la labor realizada. Cuando algún comentario, realizado desde sectores ajenos, por ejemplo: “¡los operadores de los mercados NOS ROBAN LA PLATA! ¡Esos que trafican con la comida, y nos cobran fortuna por cuatro pavadas! ……¿Qué nos pasa por dentro?.....¿qué nos pasa, cuando desde el sector político, --por puro deporte nomás----endilgan sus propios errores hacia los mercados?. Cuando percibimos que, estos y otros comentarios afectan nuestras fibras, enardecen los ánimos, y, lo peor, ”discutimos entre nosotros” por otros temas, no importa, discutimos y buscamos de sacarnos tanto, la bronca, de lo que nos hacen, como de justificar el porqué, nos pasa los que nos pasa. Y nos pasa, que, nunca estuvimos unidos, nunca hemos mirado ni el Mercado, ni al Mercado, Cada uno, es un mercado, pero, cada uno en soledad, sólo somos ¡UNO! Y Uno en soledad JAMÁS HIZO MERCADO. Ejercitémonos, comencemos por algo, pongamos, por ejemplo: “criterio”, 1) ¿todos los mercados son iguales? 2) ¿si cumplen la función de concentrar alimentos, por qué, las diferencias? …3) ¿los volúmenes, son factibles de repetición, o, si recargamos un mercado más que otro? ¿Se venderá todo lo descargado? Aquí comienza, el análisis propio de cada uno, ¿estamos representando bien, nuestro trabajo, de acercar alimentos perecederos de manera adecuada al resto de la población? ¿Brindamos un buen servicio de atención a nuestro cliente? ¿Quiénes son nuestros “CLIENTES”? …podemos realizar muchas más preguntas y al final, al final… cada uno de nosotros ¿qué pensamos?
Evidentemente, existen varios discursos, los internos y, los externos, los internos deberían llevarnos a la unidad de criterios, al qué y cómo situarnos frente a, las instituciones políticas, y a la sociedad y los externos, mostrar al resto de la sociedad, quienes somos, qué hacemos, cómo lo hacemos y para qué lo hacemos.
Los debates se deben dar, ¿QUÉ DEBATES?.  

Editoriales
POLÍTICAS DE MERCADO

| POLÍTICAS DE MISERIA / MISERIA DE POLÍTICAS |
28 de Septiembre de 2021
A medida que avanzamos, en lo cotidiano, percibimos que cada día, en nuestro sector, nos vemos peor que el día anterior, y que el mes anterior, y que el año anterior.

Caemos siempre sobre la raíz de todo lo malo, y esto es diferente a decir que jamás se ha avanzado, la raíz es la ley 19227, creada por pensamientos pura y exclusivamente monetarios, especulativos, es decir aplicando POLÍTICAS DE MISERIA, sirviéndonos como base, que es el nuestro, un sector alimenticio con tintes sociales, en su aplicación. 

La frutihorticultura es sin duda el sector que ocupa la mayor cantidad de mano de obra, de manera directa e indirecta, pues, de manera directa se encuentran aquellos que están ocupados en las labores específicas y necesarias, desde la producción hasta la distribución, y, de manera indirecta, otros tantos miles de personas ocupadas en la metal-mecánica, industrias de envases, de transporte, de insumos varios, de tecnología, de química etc. Etc.

Estas mismas políticas de miseria, se han aplicado en la creación del mayor oligopolio inmobiliario disfrazado de “transparencia comercial en la distribución de alimentos perecederos”. Llamado Corporación del Mercado Central de Buenos Aires. Dejando en claro que, sí, existen dos mecanismos de avanzada y que hoy están más vigentes que nunca, su centro de estadísticas y censos y el laboratorio de pos cosecha, departamentos que han alumbrado sobre las tinieblas del sistema, dejando al descubierto tanto el desconocimiento del potencial productivo del que dispone nuestro país, como el de las falencias en cuanto al tratamiento de calidad y sanidad de nuestros productos. Departamentos que deberían tener mayor visibilidad y mejor despliegue de sus mecanismos. El resto de los departamentos y sus gestiones brillan por la arbitrariedad de sus gestiones, bástese ingresar al sitio de la corporación sección” REGISTRO ÚNICO PARA LA ADJUDICACIÓN DE ESPACIOS”. El mercado central, administra además del sector de transacción comercial “único sector del que se comunicaba en los tiempos de controversia”, el carácter de “leonino” de su sistema contractual, donde el importe y los valores de sus cánones, tiempos de renovación de contratos, tasas retributivas, exigencias y condiciones para poder acceder y su operatividad hacen que se convierta, prácticamente en políticas de miseria, comparándolas con el servicio social que debe cumplir; y el sector que administra los espacios extra mercado, hoy edificados por grandes multinacionales, y que de a poco, fagocita el espacio necesario para la operatividad del mercado mayorista. En los tiempos de controversia, donde se debatía sobre la apertura del “elefante blanco” y sus manejos, puramente arbitrarios, enfrentados a los mercados que estaban distribuidos en capital federal y el primer cinturón del conurbano bonaerense, el debate, se centraba en lo dañino que este sistema se convertiría con el tiempo y la destrucción del sistema distributivo del momento.

Más tarde que temprano, 50 años, han transcurrido para que la VERDAD emerja desde las profundidades de las MISERIAS, hoy existen en el gran buenos aires, cientos de mercados que, en su gran mayoría, incumplen lo establecido en la ley 19227.

Las MISERIAS POLÍTICAS, admiten el día de hoy que se puedan habilitar centros mayoristas de distribución de frutas y hortalizas, MAL LLAMADOS MERCADOS MAYORISTAS, en condiciones de insalubridad y sin los cuidados necesarios para el tratamiento de los alimentos. Y ESO ES ABARCATIVO, al mercado central de buenos aires, pues en ningún caso y, en ningún mercado se cumplen las generales de las leyes y recomendaciones del ANMAT para la manipulación de alimentos.

Mobirise
POLÍTICAS DE MERCADO

I N T A PENA DE MUERTE.
13 de Septiembre de 2021
En el momento de crear esta prestigiosa institución, se pensó en la grandeza de ARGENTINA, en las posibilidades de transformación del trabajo del campo, de sus potencialidades a nivel nacional y mundial. Los fundamentos están a disposición.
EL QUE QUIERA LEER QUE LEA.
Es lamentable que hoy, SE ESCUCHEN ACCIONES EN DETRIMENTO DEL
I N T A.
tales como la intervención de las herramientas de trabajo, de capital de trabajo y de capital social, de sus tierras, de sus laboratorios etc. 

SI MUERE EL I N T A.
SE MUERE EL PAÍS.
Secretaría de Agricultura y Ganadería
INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA
T.O. del Decreto Ley Nº 21.680/56.
RESOL. Nº 567
Bs. As., 4/10/61

VISTO lo resuelto por el Consejo Directivo en su reunión de 11 del corriente mes, según consta en Acta Nº 127.
El Presidente del Consejo Director del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria,
Resuelve:
1º — Aprobar el texto ordenado del Decreto Ley Nº 21.680/56 modificado por Ley Nº 15.429 —conforme a la autorización conferida al Consejo Directivo del Instituto por el artículo 27 de esta última disposición legal— de acuerdo al detalle anexo que forma parte integrante de la presente resolución.
2º — Tómese nota, comuníquese, dése a la Dirección General del Boletín Oficial e Imprentas y archívese.
René P. Delpech.
CONSIDERANDO:
Que la producción agropecuaria es básica para satisfacer necesidades primarias de la población, constituyendo actualmente además la mayor fuente de recursos para la economía del país;
Que le corresponde al Estado la responsabilidad de promover al desarrollo eficiente, velando al propio tiempo por la conservación de los recursos naturales que constituyen su patrimonio fundamental;
Que para incrementar la producción agropecuaria, es necesario apelar a los recursos de la técnica moderna a fin de elevar los rendimientos unitarios, reducir el esfuerzo humano y aumentar las utilidades de las explotaciones rurales;
Que este aumento de la productividad debe significar la elevación del nivel del vida social y económico de la familia campesina, para propender a la formación de una población rural instruida, competente, próspera y sana, en condiciones de disfrutar de las comodidades que brindan los adelantos de la vida moderna;
Que el ritmo de progreso de la tecnología agropecuaria que adopta un país, condiciona la vitalidad de su esfuerzo económico en el orden interno y en el sistema competitivo internacional;
Que el debido impulso de la investigación, experimentación y extensión agropecuaria, debidamente coordinadas en una acción armónica y concurrente para hallar las soluciones adecuadas a los problemas que se oponen a una producción más eficiente, constituyen la única solución que asegurará la debida tecnificación de nuestra campaña;
Que los resultados logrados en el país en tales aspectos, pese a su precario desarrollo, han sido de extraordinaria trascendencia para la economía de la Nación;
Que el examen de la estructura de nuestra producción agropecuaria, señala una marcada diferenciación regional debido a la gran extensión del territorio nacional y por lo tanto es necesario fomentar al máximo las posibilidades de algunos sectores del país, y en otros, crear una nueva estructura económica para propender al desarrollo más armónico de nuestra economía agraria, lo cual indica la conveniencia de establecer un sistema de organización regional de los servicios oficiales de promoción tecnológica agraria con suficiente vigor técnico y administrativo como para facilitar el estudio y solución de los problemas, al estar más cerca de los productores, comprendiendo y solucionando sus dificultades, en una saludable descentralización de responsabilidades;
Que la descentralización ejecutiva de la acción oficial en esta materia, mediante la constitución de centros regionales de tecnología agropecuaria, significa una sana contribución a la federalización progresiva de la acción gubernativa, al estimular la colaboración de los gobiernos provinciales para promover sus economías locales, así como también una mayor participación de los diversos sectores de la producción rural en la solución de sus problemas;
Que todos esos factores llevan a la necesidad de la institución de un organismo especializado que cuente con la autarquía que exige una acción directa y responsable para el acrecentamiento del acervo tecnológico, imprimiendo un ritmo ágil a los servicios de asistencia técnica al productor, investigando, aplicando y difundiendo nuevas posibilidades para el progreso agropecuario, acrecentando las posibilidades del productor, preceptuando a la juventud rural en los mejores métodos agrícolas, estabilizando a la familia campesina y elevando su nivel de vida para una mejor economía rural;
Que es conveniente la decidida intervención de la actividad privada ligada a la producción del campo, en el estudio y solución de sus problemas;
Que las universidades nacionales deben intervenir en toda organización que se relacione con la economía de la producción agraria puesto que constituyen importantes centros de investigación, y en sus casas de estudio se forman los técnicos y científicos;
Que la tendencia estabilizada y negativa que registra nuestra productividad agraria en muchos de sus rubros más importantes, exige un impulso de carácter extraordinario para recuperar el nivel de eficiencia compatible con el grado de adelanto tecnológico alcanzado por la ciencia y la técnica mundial actuales, lo cual requiere inversiones en medios y recursos también extraordinarios y un régimen de financiación que asegure, mediante una adecuada estabilidad, la necesaria continuidad de la investigación, experimentación y extensión agropecuaria, que es condición limitativa de los resultados posibles de obtener;
Por todo ello y lo aconsejado por el señor Ministro Secretario de Estado en el Departamento de Agricultura y Ganadería de la Nación,
El Presidente Provisional de la Nación Argentina, en Ejercicio del Poder Legislativo,
Decreta con Fuerza de Ley:

Mobirise
POLÍTICAS DE MERCADO

REACOMODAMIENTO Y DESTRUCCIÓN
30 de Agosto de 2021
Si bien se ha aceptado como válido, el mecanismo propuesto por la política, según la ley 19227, jamás se ha olvidado el maltrato propinado, por la misma política que, de manera permanente, ha hostigado al sector.  

Desde la creación de la ley, y, hasta que abriera sus puertas en el año 1983, el permanecer dentro de los mercados, había sido tarea ardua, compleja, y de mucha incertidumbre, estado anímico que, además, se había trasladado al sector productivo. Desde esa época y hasta el presente, la producción argentina de frutihorticultura incorporó un nuevo régimen de producción, que sumado al cambio climático y al avance de la tecnología, el sector productivo y distributivo viene en picada. Cada año, cierran establecimientos productivos, las causas que se perciben, a falta de datos concretos, resumen en una afirmación, “LA INVIABILIDAD DEL SISTEMA”. Algunos ejemplos del, “por qué”: Antes del mercado central, existían 12 mercados distribuidos estratégicamente, surgidos de las necesidades socio-económicas de urbanidad; el tamaño de estos mercados estaba adecuado a las características del área geográfica de funcionamiento; los productos, “hortalizas” que llegaban a esos mercados, se preveían de acuerdo a las variedades y cantidades requeridas para cada mercado, en cuanto a las frutas, de tratamiento productivo, con una complejidad superior a las hortalizas, se reunían en los “remates” (lugares de concentración por su volumen y estacionalidad) donde cada mercado recurría a proveerse delas variedades y cantidades cuyas características solucionaban las demandas locales. Sistema productivo tal que: argentina exportaba cantidades de frutas, donde existían marcas internacionales como; PINDAPOY, LEDESMA, SAN MIGUEL, TRES ASES, MOÑO AZÚL, GUZZO, EXPOFRUT, etc.
El hostigamiento, surge, por falta de conocimiento, el sector político, JAMAS LE PRESTÓ ATENCION AL SECTOR de alimentos perecederos, nunca han aceptado que, el sistema alimentario argentino obedece a un mecanismo sistémico llamado CONCEPTO MERCADO.
En el devenir de la vida, por causas provocadas también por DESCONOCIMIENTO O IGNORANCIA de los que aplican políticas públicas, en Buenos Aires y su gran conurbano, se ha incrementado de tal manera la población que obliga a repensar su sistema alimentario, donde las frutas y las verduras ocupan un lugar preponderante.
El mercado central, hoy, y después de tantos años, desde su creación, debe ocupar el lugar que necesita un país que se jacta de ser productor para 400 millones, sin embargo, apenas se puede sostener. EL MANEJO DE LOS MERCADOS ES EL REFLEJO DEL ESTADO DEL PAÍS. 

Mobirise
POLÍTICAS DE MERCADO

50 AÑOS DE MENTIRAS
13 de Agosto de 2021
Ley 19227
PODER EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.)
MERCADOS DE INTERES NACIONAL
RED DE MERCADOS MAYORISTAS - REGIMEN
Fecha de sanción 09-09-1971
Publicada en el Boletín Nacional del 22-Sep-1971
Resumen:
REGIMEN PARA PROMOVER Y PERFECCIONAR UNA RED DE MERCADOS MAYORISTAS DE GRAVITACION REGIONAL O NACIONAL
Esta norma modifica o complementa a 1 norma
Esta norma es complementada o modificada por 39 normas

Ley Nº 19.227

Régimen para promover y perfeccionar una red de mercados mayoristas de gravitación regional o nacional.
Bs. As., 9/9/71.
En uso de las atribuciones conferidas por el artículo 5º del Estatuto de la Revolución Argentina.
EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA SANCIONA Y PROMULGA CON FUERZA DE
LEY:
I - FOMENTO DE LA CREACION DE MERCADOS DE CONCENTRACION DE ALIMENTOS PERECEDEROS

Artículo 1º — El Poder Ejecutivo podrá declarar de interés nacional los mercados de concentración de alimentos perecederos, cuando tengan participación relevante en el comercio interjurisdiccional y respondan al cumplimiento de los siguientes objetivos y/o funciones:

_Esta declaratoria de interés nacional, releva de toda iniciativa y responsabilidad a todos y cada uno de los participantes en el proceso de producción distribución y venta minorista de productos perecederos. De hecho, ésta arbitrariedad, ya había comenzado de facto, años antes con la creación de “CASA AMARILLA” donde por decretos y disposiciones del PE. (gobierno de facto) se obligaba a los productores y distribuidores de hortaliza pesada (papa, cebolla, ajo) a desarrollar las actividades comerciales, dentro del ámbito de casa amarilla. La obligatoriedad consistía, en que cada productor debía remitir su mercadería a alguno de los habilitados en dicha casa. Obligando a la producción toda a pasar por ese filtro. ¿era necesario, que todos tuvieran que pagar a un centro para poder vender su mercadería? O había otros intereses.

a) Proveer al conocimiento de la oferta y la demanda en todo el país, a la formación de precios justos y orientativos para la producción y el consumo, a las necesidades higiénico-sanitarias de los alimentos y al control de calidad y cantidad;

_ 50 años después, de la creación de la ley, basada en las experiencias de casa amarilla, parecía que el resultado a nivel político, fuese interesante, de modo que se creara la ¿19227? . hoy continuamos con los mismos discursos, las mismas quejas y hasta se quieren tomar campos por la fuerza, con el objeto de “producir para el pueblo” cuando en la realidad hoy a 50 años de la ley que pensaba en crear un sistema equitativo, ha cerrado las puertas a miles de productores

b) Estar localizados, en forma tal, que faciliten el transporte y eviten el manipuleo innecesario de las mercaderías, abaratando el costo de la comercialización, sin afectar las exigencias urbanísticas;

_Verdadero negocio inmobiliario, para el cumplimiento de nueva ley 19227, la idea genial de los POLÍTICOS Y GOBERNANTES DE FACTO DEL MOMENTO, tuvo un resolución GENIAL, cerrar todos los mercados existentes hasta el momento, 12 en aquel momento, ubicados estratégicamente, y creados por las sociedad en relación a las necesidades de consumo, entre los que se contaba ABASTO, ESPINETO, DORREGO, hoy convertidos en grandes y modernos centros comerciales, al mismo tiempo que se construye en los solares de RAMOS MEJÍA, el gran ELEFANTE BLANCO, convertido en mercado central de buenos aires.

c) Disponer de capacidad instalada y nivel de organización adecuados para comercializar el volumen previsible y la variedad de ramos programados, en relación con las necesidades de la población de su zona natural de influencia y/o de las zonas de producción de alimentos que el mercado reciba;

_Capacidad instalada, en la nueva construcción, que parecía ser la correcta, jamás se tuvo en cuenta la necesidad de la operatividad propiamente dicha, dado que en el momento del desarrollo del anteproyecto, la población era considerablemente menor al momento de su habilitación, sumado a una gran corriente migratoria interna, incrementando la población de buenos aires considerablemente, motivo por el cual, al momento de su apertura, fue imposible atender todas las necesidades, pues en tan solo 10 gateras de entrada y 10 de salida, los 57000 comercios habilitados en ese momento, jamás pudieron satisfacer sus necesidades de manera eficiente. Esto en cuanto a la operatividad de oferta y demanda. Mientras que los pabellones de exposición y venta, adoptaron la forma de una barraca o depósito de vehículos, un espacio donde se manipulan alimentos, los espacios deben estar adecuados, observando la higiene y limpieza general, entonces ¿por qué los sanitarios están con acceso directo al interior de los espacios con alimento? Es evidente que jamás se pensó en el alimento.

d) Facilitar espacios, instalaciones y playas de venta a los productores, las cooperativas u otras asociaciones formadas por ellos;

_En el proyecto de construcción inicial, se disponían de grandes playas de estacionamiento, frente a cada pabellón, con aproximadamente 10000 metros cuadrados cada una, y situados a modo de separación de pabellones, las llamadas “playas libres” en total 6 pabellones con capacidad para que PRODUCTORES PEQUEÑOS Y CUYOS PRODUCTOS ERAN ESTACIONALES PUDIERAN VENDER SUS COSECHAS. Muy poco tiempo duraron pues, y ya está debidamente comprobado JAMAS UN PRODUCTOR PUDO VENDER SUS PRODUCTOS EN UN SISTEMA PUERTA A PUERTA, EL PRODUCTOR PRODUCE Y EL VENDEDOR VENDE.
HAY QUE RESALTAR QUE ´SI” el merado central ha dispuesto dos grandes adelantos 1) EL DEPARTAMENTO DE POS COSECHA Y SU LABORATORIO y 2) EL DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS FRUTI HORTÍCOLAS.

e) Facilitar el acceso de los compradores, especialmente a las organizaciones que se incluyan en los regímenes de promoción comercial, buscando facilitar el tráfico de los productos hasta el consumidor, con la menor intermediación posible y dentro de márgenes adecuados;

_Como se ha comprobado, jamás se facilitó el acceso al comprador, como tampoco pudo mantener el espacio, en playas libres a los productores, LAS UTOPÍAS SEAN CUALES FUEREN, TERMINAN ATRASANDO A LOS PUEBLOS, se pueden realizar ensayos sobre posibles mejoras, pero estos ensayos se deben practicar de modo experiencial, antes de trasladarlo a la práctica. En nuestro país contamos con excelentes INVESTIGADORES. El resultado obtenido en cuanto al control de precios, fue que se incrementaran entre un 30 y un 50 por ciento los precios a los consumidores.

f) Impedir las maniobras contrarias a la buena fe y lealtad comercial, y la formación de grupos de tendencia monopolista.

_A poco andar, ya los pabellones del mercado central de buenos aires, fueron cambiando de dueños, algo que pertenecía al estado ARGENTINO como MONOPOLIO de la concesión de espacios para la distribución, fue tomado “por algún MISTERIO de la naturaleza” por empresas de transporte. Por otro tipo de distribuidores, y cada día el espacio donde se debe exponer la fruti horticultura ha sido cercenado por otros intereses. En cuanto a la transparencia y la buena fe y lealtad comercial, el mismo mercado operaba, con inflación, como en la actualidad, conservara el dinero de las ventas, durante una semana sin entregárselo a los productores, creando necesidad y atraso en los compromisos para pagar jornales de los trabajadores, esto por un lado y, por otro, las sucursales bancarias, operando con perversión y malicia, en el proceso de cajas recaudatorias.
¿EL MERCADO CENTRAL DE BUENOS AIRES, CUMPLIÓ CON LOS OBJETIVOS DE LA LEY? O tan solo a 50 años de la creación de la ley 19227 aparece la VERDAD de las intenciones políticas de aquella época, ¿EL PENSAMIENTO POLÍTICO ESTARÁ EN ALGÚN MOMENTO OBSERVANDO LAS NECESIDADES DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PERECEDEROS? CONTINUARÁ ESCONDIENDO BAJO EL MOTE DE, ECONOMÍAS REGIONALES, ¿LA VERDADERA NECESIDAD? 

Mobirise
POLÍTICAS DE MERCADO

LA GRIETA
31 de Julio de 2021
Estamos acostumbrados en los mercados a sobrellevar las malas épocas, esto que ocurre es historia repetida, aunque con agravantes, el que se queda en el camino, lamentablemente y a diferencia de otras ya vividas, queda fuera de sistema.

Quintas que cierran sus producciones, puestos mayoristas que quedan vacíos, comercios minoristas que cierran, cierran para siempre. ¿se ha realizado alguna vez, el costo que conlleva dicho cierre? ¿El daño que ocasiona a las personas y a la naturaleza? Como en otras épocas, que también se cerraban establecimientos productivos, el agravante actual consiste en que, van quedando pocas personas que sepan cómo sembrar empatía con la naturaleza, y obtener alimentos aptos para el consumo humano. Hoy parece que, con un decreto o una simple intención plasmada en un celular, o una App, se van a realizar todas las tareas necesarias para que esto ocurra con el mejor desempeño. Es curioso, avanzamos con ideas de proyectos ecológicos, con alimentos orgánicos, con volver a lo natural, y, por otro lado, denostamos y abandonamos de manera categórica a los que producen.

Iniciar un emprendimiento productivo hoy, requiere de inversiones, capacitadas técnicas, tecnológicas y personas con aptitud para las labores específicas tales que amerita replantearse una y otra vez, si realmente vale la pena realizar dicho emprendimiento. Todos los programas analíticos en estas cuestiones, dan como resultado, ESPERAR LAS CONDICIONES ADECUADAS, debe asegurarse la CONTINUIDAD en los posibles escenarios político-económicos y que brinden tranquilidad institucional. Tomar conocimiento de los abandonos productivos, y de la cantidad de miles de hectáreas, que han pasado de ser un campo productivo a un campo abandonado es fundamental, especialmente para el sector político, que, hasta el momento, han demostrado, y, desde hace muchos años que: NO LES IMPORTA, NO SABEN, O, NO PUEDEN, comprender al sector frutihortícola Argentino. Un pequeño detalle, para los que dicen que están apoyando la producción, TODAS LAS QUINTAS, CHACRAS, CAMPOS, QUE HAN DEJADO DE PRODUCIR, LO QUE SÍ PRODUCEN, ES CONTAMINACION BIOLÓGICA, QUE PERJUDICA A LOS QUE AUN TRATAN DE CONTINUAR.

LAS GRIETAS NOS ESTÁN CONSUMIENDO: La primera y, la más difícil de cerrar, es la “FALTA DE INTERÉS EN NUESTRO SISTEMA”, El sector político, desde hace mucho tiempo, habla de que “ESTAMOS HACIENDO UN PLAN”, “VAMOS A DAR CRÉDITO A LOS MAS NECESITADOS” “VAMOS A PRODUCIR PARA 400 MILLONES” “ESTAMOS ESTUDIANDO UN PLAN PARA LAS ECONOMÍAS REGIONALES” y muchas otras frases discursivas, que se oyen mientras la balsa arrastra a los productores, ¿podría el sector político evaluar cuantos miles de hectáreas se han abandonado en los últimos 40 años de democracia? y para completar los discursos negacionistas, APARECE OTRA GRIETA! de nuestro sistema, otros discursos postulando “VAMOS A DISTRIBUIR TIERRAS PARA LOS NECESITADOS, CON EL OBJETO DE QUE SIEMBREN Y PUEDAN VENDER PUERTA A PUERTA.” Pues los precios de venta son exorbitantes, en relación a lo que cobra un productor. Expertos en economía existen, tal vez demasiados, pues en todos los sistemas políticos, desde que se reinicia la democracia, todavía continuamos con la maldición de SISIFO (*), (sembrar y perder, sembrar y perder, sembrar y perder…) siempre con la piedra en la espalda, y vilipendiado por la sociedad, como el responsable de TODOS LOS MALES, FRASE QUE CONDENA AL QUE QUIERE PRODUCIR, CONFORMANDO OTRA GRIETA.

En los mercados, se reúnen todas las GRIETAS, pues todos los lamentos, quejas, y los reclamos hacia el sector administrativo y político, caen en un AGUJERO NEGRO, en un barril sin fondo, donde las observaciones jamás se oyen, y. mucho menos, ni siquiera se intentan comprender, esta reunión de grietas en los mercados, suma la otra GRAN GRIETA, que es la real comprensión de la problemática. EL OBJETIVO COMÚN, que debería ser, indiscutiblemente, la conformación del MERCADO DE ALIMENTOS PERECEDEROS, sin eufemismos, ni frases grandilocuentes, donde puedan convivir todos los mercados frutihortícolas, mercados como concepto, diferente a la comprensión de los mercados como parte de los edificios donde funcionan. ¿ESTARÁN A LAS ALTURAS DE LAS NECESIDADES DEL SECTOR, LOS NUEVOS OFRECIMIENTOS DE CONDUCCIÓN POLÍTICA? Dentro de nuestro sector, y comprendiendo a todos los pensamientos sobre las ideas, o ideologías o preferencias, en estas elecciones, cada uno de nosotros, en las urnas, mantengamos presente que los productores SOLAMENTE NECESITAMOS QUE DEJEN DE VIVIR CON NUESTRO TRABAJO, ES NECESARIO PAGAR IMPUESTOS, LO SABEMOS, PERO ES DEMASIADO LO QUE NOS PEGAN, CON IMPUESTOS, LEYES LABORALES Y DESENTENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN, LA ACTUAL Y LA QUE DEBEMOS PROYECTAR. Continuar o dejar de perder…

FINAL ABIERTO

(*) SISIFO fue un personaje de la mitología griega que fundó el reino de Corinto. Era tan astuto que había conseguido engañar a los dioses. Ambicionaba el dinero y para conseguirlo recurría a cualquier forma de engaño.

Mobirise
POLÍTICAS DE MERCADO

POLITICA DE INACCION
14 de Julio de 2021
Estamos acostumbrados, desde pequeños, a la actividad permanente. En el campo, en el mercado, en la feria, en la verdulería; buscando siempre la superación, sabiendo que es nuestra la responsabilidad de alcanzar el alimento a los que están lejos del campo, los que tienen otras actividades, los que están encerrados en las empresas, o en las torres de edificios.

Qué ha pasado en estos últimos tiempos (casi 100 años) que, los que estamos en esta actividad sufrimos el descrédito de la sociedad, ya hemos dejado de ser, los que alegraban los paladares en los inicios de una temporada de frutas, dulces y jugosas. Cada día que pasa, el consumo de frutas y hortalizas es menor, cada día que pasa, existen más personitas con dificultades por falta de un alimento equilibrado y a veces, hasta falta de alimento. Y como contrasentido, por avances de la tecnología, de la biotecnología y ciencias aplicadas, se obtienen frutos abundantes y ricos, en todas las épocas del año. Y es así porque todos los que estamos dentro del sistema alimentario, vivimos en ACCIÓN permanente. Pero convivimos, dentro de un sistema cultural, REPUBLICANO, y tal parece que, estamos disociados con el resto de los habitantes, mientras en el sector se tiran producciones por falta de ventas, e imposibilidad de enviarlos a los mercados o a los consumidores, por ausencia de capacidades económicas, en nuestra REPÚBLICA, muchas personas están sin trabajo. Llega así, después del desgaste sufrido por estar permanentemente en ACCIÓN, sin resultado positivo, que este desgaste convierte al sector en INACCIÓN. Y así, ¿hasta cuándo, hasta dónde? …
Entrar en ACCIÓN, es ostentar la posibilidad de HACER. Cuando los impedimentos te golpean tan fuerte, cuando ya las POSIBILIDADES DE HACER, están truncadas, cuando se acaban todas las excusas del porqué es imposible realizar tal o cual cosa, cuando se apagan las luces. Primero, se caen los brazos, después, el ánimo y por último los deseos del HACER.
DESPIERTA, ese es el momento, el momento donde uno mismo se reconoce, donde el cerebro piensa y repiensa, ¿Cómo es posible? Soy en realidad tan TONTO/A, o existe algo más, ¿qué es eso más que está ocurriendo y yo no me doy cuenta?. 

Mobirise
POLÍTICAS DE MERCADO

FRACASO
29 de Junio de 2021
Dado la complejidad que se observa, en la actividad de los Mercados Frutihortícolas de nuestro país, producto de la sumatoria de muchos cruces políticos, económicos y fiscales y, que, hasta el momento, y después de muchos años, continúan; es necesario entonces cambiar la mirada hacia los lugares, que podrían ser los causales, de los males que nos aquejan. En nuestro sistema, producción y distribución de alimentos vegetales perecederos, COEXISTEN TODOS LOS PENSAMIENTOS POLÍTICOS, es necesario y saludable. NOS UNE LA PASION, DE SER PARTE DE LA NATURALEZA, Y TRABAJAR CON ELLA, COMO UNA FORMA DE VIDA. Ser y pertenecer al gremio frutihortícola, significa que, se nace y se vive cada día, en una emoción nueva. Es necesario comprender que, para un normal desarrollo de la actividad toda, SEA QUIEN SEA, el color político que le corresponda dirigir a nuestro país, por un lapso de tiempo, LAS POLÍTICAS APLICADAS HACIA EL SECTOR, deben ser consensuadas con una visión a largo plazo.
CONTINUA

Mobirise
POLÍTICAS DE MERCADO

TRAICION A LA PATRIA
29 de Junio de 2021
Son varias las veces que se han pronunciado públicamente, tanto políticos como periodistas, en relación al comportamiento de políticos y, la responsabilidad que le cabe al pueblo de haberlos ubicado en situación de jerarquía, con derecho a ejercer el poder.
El pueblo tiene los gobernantes que se merecen, reza un antiguo dicho popular, ¿tenemos los argentinos, los gobiernos que nos merecemos? O, simplemente ejercen el poder, gran parte de los que TRAICIONAN al pueblo argentino. 

Existe la ley que trata el tema, también sabemos los argentinos que, EL SISTEMA JUDICIAL, en parte le otorga tratamiento al código penal, según una cierta subjetividad, más que una estricta interpretación de la letra allí expresada. Y para muestra de ello, bástese observar cómo, las causas allí desarrolladas, pueden durar tanto tiempo como la historia pueda prolongar, a tal punto que, algunas, prescriben por la razón que fuere, transformando esta sensación de justicia en una brutal INJUSTICIA.
El pueblo argentino, vapuleado por tanta responsabilidad, y sin tener un lugar cierto, seguro y confiable donde elevar una observación, queja, advertencia, o una exposición con proyección a denuncia, ya sea por: desconfianza donde realizar esa exposición (justicia), o por carecer del conocimiento interpretativo de la norma, (comprensión de texto) que, a estas alturas de generaciones que han reclamado, y cuyo resultado es el actual estado de zozobra, este pueblo así dominado, puede encontrarse en un ambiente de implosión.
Estado anímico y anómico, que ha sido implantado en la sociedad, tras años de engaños, por políticos y gremialistas, sumado a una lentitud en el tratamiento de las causas sensibles a la sociedad.
QUE LA PATRIA ME JUZGUE, rezan algunas afirmaciones, lanzadas por, personajes, de dudosa reputación. Y sí, pero ¿cómo va a juzgarlo la patria?, si aparenta ser un título abstracto, sin entidad, ni representatividad para encauzar acciones de ninguna naturaleza.
La interpretación de los dichos y actos políticos, conducen, sin lugar a dudas hacia una figura de TRAICIÓN A LA PATRIA, consumando este delito en acto.
Del diccionario de la real academia española: Del lat. Patria. 1. f. Tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos.
REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA “PATRIA” como ente autorizado, con poder ejecutorio.
En la única oportunidad, de la vida democrática y republicana, de que un ciudadano pueda ejercer el verdadero poder del pueblo, el día donde la nación completa, tiene el poder de integrar el título de PATRIA, es el día donde se ejerce el poder soberano, el día de elecciones, donde por ley, la democracia permite, a los ciudadanos, elegir y ser elegido, opción que otorga a un pueblo o nación, a mantener la continuidad, o el cambio, de su estilo de convivencia, en nuestro caso, NUESTRA ARGENTINA, EL SISTEMA REPUBLICANO. Es entonces en ese acto, donde el ciudadano se convierte en un ser integrante de la PATRIA, expresando con su voto, la decisión, sobre la continuidad o recambio de aquellos que conducen o, sobre la visión que cada ciudadano perciba como futuro.
Esta decisión, es adoptada, por cada integrante de la PATRIA, como una conclusión de los discursos emitidos públicamente, por aquellos que pretenden conducir los destinos del país.

CUANTAS VECES EL “SOBERANO” VA HA SER ENGAÑADO CON LOS DISCURSOS EMITIDOS POR LOS CANDIDATOS, QUE UNA VEZ UNGIDOS EN EL PODER, CAMBIAN DIAMETRALMENTE LOS DICHOS, Y ACTÚAN DE UNA MANERA TOTALMENTE OPUESTA A LO PROMETIDO.
Son varias las veces que se han pronunciado, tanto políticos como periodistas, en relación al comportamiento de políticos y, la responsabilidad que le cabe al pueblo de haberlos ubicado en situación de jerarquía, con derecho a ejercer el poder.
Como debe comportarse el ciudadano y qué responsabilidad le cabe, cuando es engañado en cada acto eleccionario, y se ve cada vez más empobrecido, con sistemas educativos que cada año, reafirman, su inclinación hacia formatear, seres humanos, EN ESCLAVOS, de los sistemas pergeñados como la mejor opción.
EL CIUDADANO ARGENTINO, ESTÁ SIENDO TRAICIONADO, POR EL ACCIONAR DE AQUELLOS QUE PROMETEN UN ESTILO DE VIDA Y, HAN CONDUCIDO Y CONDUCEN, EL PAÍS SOBRE LA BASE DEL ENGAÑO Y LA MENTIRA.
LA PATRIA, REPRESENTADA POR LA SUMA DE CIUDADANOS, EN EL ACTO ELECCIONARIO, DEBE SER PRESERVADA DE LAS FALSAS PROMESAS, DE LOS DISCURSOS ENGAÑOSOS, DEL ACCIONAR TENEBROSO, de personajes que, disfrazados de fieles conductores, mienten a la PATRIA. 

Mobirise
POLÍTICAS DE MERCADO

TRATADOS COMO CERDOS
14 de Junio de 2021
La ejecución de medidas institucionales, que deriven en acciones sociales, marcan el compromiso, respeto y pensamiento que define a quienes, elaboran y ponen en marcha esas medidas transformadoras en acción social. 

La “no política”, agrega, además, un cierto desprecio por las personas más vulnerables. Antes de cerrar el país, por causas de la “pandemia”, las políticas de estado establecían para todo el país, un programa de emergencia alimentaria, un programa donde, hasta las figuras de la televisión, aparecían como principales aportantes de soluciones, ante esa “CRISIS”. Lo cierto es que, en estos días, ha tomado estado público, aquello que todos los integrantes de nuestro sector, observaba como una nueva normalidad “EL INCREMENTO DE PERSONAS REBUSCANDO, soluciones alimentarias, EN LOS CONTENEDORES DE DESPERDICIOS”. El Mercado Central de Buenos Aires, con anterioridad a la pandemia, había implementado, políticas de recupero de alimentos, basado en las políticas mundiales de, atención a los más necesitados, en nuestro caso, y dada la vorágine de su actividad, esta modalidad se viene practicando desde toda la vida. En este mecanismo, de recupero, se observan varias cuestiones que merecen ser analizadas, desde otra óptica: a) la económica: proceso a implementar para el recupero, 1.- comunicar al centro operativo de la necesidad de retiro de mercadería “ante la falta de calidad comercial”, 2.- presencia de personal calificado que certifique, el estado del producto a retirar de la venta, 3.- si, el producto aún reúne condiciones comestibles, derivarlo hacia el sector de re-selección, higiene y acondicionamiento, completado el circuito, pasa a: 4.- envasarlo y disposición para su distribución, 5.- empresas tercerizados o responsables acreditados “comedores, merenderos u otros”, retiran el producto. Llevar adelante todos los pasos necesarios para cumplir con lo requerido por SENASA, y ANMAT, asegurando un ALIMENTO APTO PARA CONSUMO, considerando todos los procesos, es necesario contar con, a) elemento humano para cada paso, vehículos para el transporte primario “desde donde se retira hasta la planta de recupero, y desde su recupero hasta el destino final. PREGUNTA Y RE-PREGUNTA ¿el costo de la sumatoria de todos los pasos? Teniendo en cuenta el valor de los productos aptos para su venta, que, hoy por hoy, son pocos los que superan el valor de venta de, más o menos, un par de quilos de carne VALE LA PENA, ¿CASTIGAR A LOS HUMILDES? OFRECIÉNDOLE AQUELLOS ALIMENTOS QUE SE DESESTIMAN PARA LA VENTA. A primera vista y, teniendo en cuenta el valor de los productos al por mayor, creo que es más económico, orientar los costos del proceso detallado hacia la compra de productos aptos para su comercialización y, entregarles a los comedores, el alimento que se merecen, como SERES HUMANOS, como personas que han quedado fuera de sistema, por causas ajenas a sus decisiones. Antes de la apertura del Mercado Central, en los viejos mercados, se desconocían las cámaras de conservación de frio, y, concluida la semana de ventas, los saldos o remanentes, cuya conservación era imposible, aun estando en buen estado, se le distribuía, a centros de ayuda, y aquellos productos cuya calidad era dudosa, se le entregaba a los que CRIABAN CERDOS. 

Mobirise
POLÍTICAS DE MERCADO

LA NÓ POLÍTICA
30 de Mayo de 2021
¿Qué políticas aplicar en un estado donde todo es desconcierto?
El equilibrio económico y social es necesario, para un buen desarrollo fruti-hortícola. Se entiende como un buen desarrollo, el cierto equilibrio entre el consumo y la producción, y dependiendo de estos extremos, el mercado se mueve comercialmente traccionado por estas dos fuerzas.

El estado de emergencia alimentaria, indica que los ciudadanos encuadrados dentro de ésta condición, carecen de recursos para adquirir alimentos, carencia que repercute en la producción, pues al faltar consumidores, faltan compradores y éstos hacen caer los precios de los productos. En el otro extremo, el productor ve, como día tras día, sus costos se incrementan debido a la inflación constante, de modo que, el hecho de producir, se hace cada vez más precario, pues los valores que se obtienen por ciertos productos los dejan fuera de los costos de producción.

Esta vorágine, donde por causas que, se le atribuyen a la pandemia, desorientan la actividad económica, social y cultural, repercute en todos los ámbitos de la sociedad, también en el productivo. La tendencia mundial de producción se orienta hacia cultivos más saludables, con menores cargas de químicas, a veces nocivas, con menor consumo de agua, con más cuidado del medio ambiente, en espacios más reducidos y cuidados, como, por ejemplo, la hidroponía.

Esta vorágine controversial, donde muchas voces se alzan, con opiniones que apuntan al cómo salir de la situación “pandémica” y avanzar como sociedad, tan solo confunden más a las personas que deben adoptar medidas, en el sector productivo. Es en este sector donde se deberían producir las modificaciones culturales, en el sentido de obtener esos mejores resultados productivos que se observan en otros países, relacionados siempre con nuestro sector. Las inversiones necesarias para avanzar en ese sentido, son importantes, además deberían estar sustentadas con facilidades, tanto, impositivas como crediticias, pero de esto, no se habla, no se proyecta, ni siquiera en los sectores políticos relacionados al sector fruti-hortícola.

Si la producción y el consumo están desorientados, los mercados en sí, son afectados por estas mismas cuestiones, de modo que, en semejante situación, el atraso se convertirá en un nuevo RETRASO DEL SISTEMA.

El producir requiere de proyectos que prevean, al menos 50 años hacia adelante, pensar el tipo de “vida” que se obtendría, considerando que, en ese lapso, se van a producir cambios en todos los sistemas, desde lo alimentario hasta lo tecnológico, sin este tipo de visualización de un futuro cercano ¿cómo desarrollar un sistema productivo de alimentos?

Las vorágines, destruyen en su impetuosidad, todo pensamiento sensato y proyecto de vida social futura.

Mobirise
POLÍTICAS DE MERCADO

DINERO
16 de Mayo de 2021
Cuando en un Mercado falta la circulación de dinero, se presume, y es correcto así mencionarlo, falta en todos los mercados del país.
Siempre buscamos las explicaciones cuasi racionales, digo cuasi pues, cada uno de nosotros encontramos una respuesta acorde a la situación del mercado en particular que manejemos y, que parece ser la adecuada, tan adecuada, que nos convence y dejamos de buscar las posibles fallas que el mercado financiero del país pudiese contener.

Múltiples mecanismos se utilizan en el sistema “mercado”, tantos que los expertos en “mercados” deban recurrir a profesionales dedicados, en cada actividad o particularidad de este gran sistema, interactuar entre ellos, encontrar las herramientas que permitan equilibrarlos, con el objeto de lograr la igualdad de posibilidades para todos los habitantes.En éste tema en particular es donde intervienen la POLÍTICAS, ya no de mercado, sino aquellas que hacen que un país, avance, se estanque, o retroceda.

Las políticas que, desde un país, se aplican, son parte de las ideologías del sistema gobernante, en ese espacio-tiempo, donde es seleccionado por sus habitantes, para ejercer la toma de decisiones sobre el “Qué y el Cómo” llevar adelante las políticas de aplicación general, y que indefectiblemente repercuten en las POLÍTICAS DE MERCADO.

El alimento se encuentra, en la pirámide de Maslow, en la base de todas las necesidades, y, entre estos, algunos alimentos son más básicos que otros, de manera que puedan sub-dividirse entre otras clasificaciones en: necesarios, alternativos, gourmets, finos y selecciones. Todos ellos, se encuentran presentes en los mercados, y dependiendo de las características de los mismos, solo en algunos de ellos se encuentran todas las especies.

Últimamente, en la gran mayoría de los mercados, especialmente en los periféricos, abunda la oferta de los necesarios, hortaliza pesada, fruta de estación, y hortaliza, el resto tiene presencia, en muy pocos volúmenes, dado que, los posibles consumidores han visto disminuidos sus ingresos; La contracara de estos efectos de mercado, en cuanto a la oferta y demanda de productos, repercute en la producción, dado que la falta de consumo, achica la producción, produciendo en el sector productivo una implosión u achicamiento en los volúmenes de siembra.

las finanzas y las posibilidades de que todas las personas accedan a los montos adecuados, requieren en primer lugar, de una intencionalidad de las POLÍTICAS DE APLICACIÓN, nada se puede realizar sin la decisión del sector que gobierna, en el tiempo donde tiene el poder para hacerlo.

En estas medidas que se debieran tomar, a nuestros mercados, nos quedan solamente dos opciones: una, esperar nuestras propias reflexiones cuasi racionales u, otra, encontrar los consensos necesarios que permitan equilibrar el sistema financiero, en un contexto de POLÍTICAS INSTITUCIONALES.

Mobirise
POLÍTICAS DE MERCADO

VORÁGINE
28 de Abril de 2021
¿Qué políticas aplicar en un estado donde todo es desconcierto?
El equilibrio económico y social es necesario, para un buen desarrollo fruti-hortícola. Se entiende como un buen desarrollo, el cierto equilibrio entre el consumo y la producción, y dependiendo de estos extremos, el mercado se mueve comercialmente traccionado por estas dos fuerzas.

El estado de emergencia alimentaria, indica que los ciudadanos encuadrados dentro de ésta condición, carecen de recursos para adquirir alimentos, carencia que repercute en la producción, pues al faltar consumidores, faltan compradores y éstos hacen caer los precios de los productos. En el otro extremo, el productor ve, como día tras día, sus costos se incrementan debido a la inflación constante, de modo que, el hecho de producir, se hace cada vez más precario, pues los valores que se obtienen por ciertos productos los dejan fuera de los costos de producción.

Esta vorágine, donde por causas que, se le atribuyen a la pandemia, desorientan la actividad económica, social y cultural, repercute en todos los ámbitos de la sociedad, también en el productivo. La tendencia mundial de producción se orienta hacia cultivos más saludables, con menores cargas de químicas, a veces nocivas, con menor consumo de agua, con más cuidado del medio ambiente, en espacios más reducidos y cuidados, como, por ejemplo, la hidroponía.

Esta vorágine controversial, donde muchas voces se alzan, con opiniones que apuntan al cómo salir de la situación “pandémica” y avanzar como sociedad, tan solo confunden más a las personas que deben adoptar medidas, en el sector productivo. Es en este sector donde se deberían producir las modificaciones culturales, en el sentido de obtener esos mejores resultados productivos que se observan en otros países, relacionados siempre con nuestro sector. Las inversiones necesarias para avanzar en ese sentido, son importantes, además deberían estar sustentadas con facilidades, tanto, impositivas como crediticias, pero de esto, no se habla, no se proyecta, ni siquiera en los sectores políticos relacionados al sector fruti-hortícola.

Si la producción y el consumo están desorientados, los mercados en sí, son afectados por estas mismas cuestiones, de modo que, en semejante situación, el atraso se convertirá en un nuevo RETRASO DEL SISTEMA.

El producir requiere de proyectos que prevean, al menos 50 años hacia adelante, pensar el tipo de “vida” que se obtendría, considerando que, en ese lapso, se van a producir cambios en todos los sistemas, desde lo alimentario hasta lo tecnológico, sin este tipo de visualización de un futuro cercano ¿cómo desarrollar un sistema productivo de alimentos?

Las vorágines, destruyen en su impetuosidad, todo pensamiento sensato y proyecto de vida social futura.

Mobirise
POLÍTICAS DE MERCADO

¿QUIENES Y CUANTOS SOMOS?
13 de Abril de 2021
Productores, Mayoristas, Minoristas, Empresas relacionadas, Servicios tercerizados, etc.
En sus veinte y tres provincias y una ciudad autónoma, coexisten, productores, distribuidores mayoristas, Mercados concentradores, Mercados mayoristas, Mercados minoristas, vendedores minoristas y empresas de servicios relacionadas al sector frutihortícola argentino.

Desde mediados de los sesenta, del siglo pasado, el sector político, planteaba la necesidad de priorizar la industria en detrimento de las actividades del campo. En este debate, se incluía a nuestro sector como partícipe directo de las actividades “del Campo”. En la búsqueda de seleccionar, las actividades, es que se crean y fortalecen asociaciones de: productores, quinteros, puesteros, distribuidores, etc.
Seleccionar en el sentido de: visualizar que en la interpretación del término “Campo”, el sector frutihortícola, representaba para el país, el de mayor ocupación laboral, y todavía lo es.

Desde aquél momento y hasta el presente, la comunidad política, desestima el potencial laboral que genera el sector, si bien es correcto decir que, el resto de las actividades generadoras de ingresos, bajo el paraguas del término “campo”, la Agrícola-ganadera, es la que provee mayores ingresos al país, es también correcto decir que el sector fruti-hortícola, es de mayor inclusión de mano de obra, por su razón de ser de cultivo y prácticas intensivas.

Algunos datos de la última temporada 2020, informados por: BAE Negocios e INDEC. Muestran tan solo una parte de la actividad medidas en dólares y toneladas.

Negocios: El complejo agroindustrial argentino concentra el 69% de las exportaciones totales, y de cada diez dólares que el país genera en comercio exterior, siete corresponden a este sector, según estimaron desde la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (F.A.D.A.)

De acuerdo a la entidad, en 2020 el agro generó 38.055 millones de dólares, de los cuales el 68% se originaron en las cadenas granarias; 16,5% en economías regionales; 9,5% en carnes; 3% en lácteos y 3% otros productos.

En el podio mundial de los exportadores de productos agroindustriales, desde F.A.D.A. explicaron que Argentina es el primer exportador mundial de yerba, aceite y harina de soja, maní y jugo de limón. En segundo lugar, se destaca el maíz y en el tercer escalón sobresalen peras, porotos y soja.

Comercio Exterior Argentino, Exportaciones argentinas por origen provincial, INDEC, SIG

Frutas frescas: 111.626.379 U$S,- 845.266 TN; Frutas Secas o precesadas:111.626.379 U$S,-66.244 TN

DATOS, DATOS Y MÁS DATOS. En cada provincia, existe una asociación de productores, de mayoristas, de quinteros, de minoristas, u otro tipo de organización que nuclee a personas que se dedican al movimiento de alimentos perecederos, ya sea produciendo o comercializando. También deben existir transportistas a diferentes niveles de carga, empresas o negocios que provean insumos para el agricultor. Todas las asociaciones, todas las representaciones, federaciones, absolutamente todos, de alguna manera se interrelacionan con otras de mayor envergadura, o mayor poder de acceso a las instituciones provinciales, nacionales y regionales, pero ¿saben qué? Absolutamente todos, desconocen el total del país, y además ¿saben qué? También el sector político desconoce esta actividad, que, por lo general, algunos nos tratan de manera despectiva, como diciendo ¡qué saben hacer! Si con cuatro de copas.

Entre nosotros, sabemos y conocemos el potencial del que disponemos, pero vamos a poner en juego ese conocimiento, desde las asociaciones de cada provincia, ¿Quiénes tienen los datos de las exportaciones de frutas y hortalizas frescas de años anteriores? ¿hemos crecido en relación a esos años? ¿hemos decrecido? Buenas preguntas, para el broche del cierre. ¡si nosotros mismos desconocemos esos datos! ¿Cómo podremos fundamentar una posición firme, frente a los burócratas de turno?

Se desprende entonces, que, nuestro propio desconocimiento, nuestras pujas por el poder, nuestro encierro en cada sector del país, sin ningún tipo de coexistencia, nos hace tan defensores de la región donde actuamos que, desconocemos las cualidades y las necesidades de otros productores, distribuidores y minoristas. ESTAMOS DENTRO DE UNA CADENA DE PROVISIÓN DE ALIMENTOS, los alimentos incluyen todos y cada uno de los pensamientos particulares, sin tipo y sangre, cada ser humano necesita alimentarse y para eso, estamos los que producimos y distribuimos alimentos. Creo, y estaría casi seguro, que el COMÚN DENOMINADOR DE NUESTRO SECTOR ES, EL SENTIRSE ÚTIL, DENTRO DE LA CADENA DE LOS QUE PROVEEMOS ESE ALIMENTO, FRESCO.

Propongamos al director de este medio, un sitio donde, se puedan expresar las necesidades, de cada sector, de cada provincia, de cada municipio, si lo desea, puede solicitar la “no publicación de ese sentir, y que quede solamente en los archivos de este periódico.

Mobirise
POLÍTICAS DE MERCADO

IMPOSIBLE CONTINUAR
24 de Marzo de 2021
Cada persona se conduce en la vida según su propia impronta, dentro de un contexto determinado, y, cada contexto además conlleva reglas, a las que se obedecen, de modo que las oportunidades y desarrollos se encuentren en un ideal de igualdad de oportunidades.

Dentro de un contexto productivo, y en especial el nuestro, perecedero fruti-hortícola debemos atenernos a las reglas que enmarcan la actividad toda, desde la producción hasta el consumo. Reglas institucionales, macro y micro; reglas de la naturaleza; reglas de mercado; reglas de consumo, entre otras, que actúan como variables dentro de cada uno de los procesos.

Las reglas institucionales macro, aquellas que impone el sector político “impone pues se obedecen o se recibe el castigo por desobedecer” son las que determinan el estado de ánimo de cada uno de los participantes. Ánimo, que, como combustible necesario, da o quita potencia, para la realización de proyectos, desarrollo permanente de valor agregado, apertura de mercados, mejoramiento de calidad, eficiencia en los servicios, etc. En cuanto a las micro, siempre son subyacentes al macro, y, por lo general, desatienden las necesidades tanto del productor como del consumidor; las desatienden en el sentido que, estas reglas institucionales micro, deberían estar orientadas a una cierta flexibilidad local, determinada por cuestiones de cercanía, lejanía o por las adversidades físicas del territorio donde se encuentren; sin embargo, en la gran mayoría de los casos, se aplican de manera, exfoliadora.

Las reglas de la naturaleza, que más que reglas, son leyes en grado de “AXIOMA”, se obedecen sin protestar, cada uno acepta, el castigo y/o el premio que llega sin aviso; la ciencia, en permanente estudio y desarrollo, ha podido, en ocasiones acercarse a la naturaleza. CUIDADO, es aquí donde se comienzan a notar “LAS INCONGRUENCIAS DE LAS REGLAS INSTITUCIONALES”, reglas que LAMENTABLEMENTE, obedecen a una línea de pensamiento político partidario, NO IMPORTA QUÉ O CÚAL LINEA DE PENSAMIENTO POLÍTICO, pues en la historia de nuestra actividad, TODAVÍA ESTÁ AUSENTE UNA POLÍTICA INSTITUCIONAL ORIENTADA HACIA UN DESARROLLO PERMANENTE, SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE DE LA ACTIVIDAD.

Con la intervención de la ciencia, aplicada a la producción, cada día se suman necesidades de procesos que, mejoran calidad de productos, proveen sanidad, otorgan mejor conservación pos-cosecha. Además, con la intervención de la ciencia, se observa que, para la posible aplicación de estos procesos, que apuntan a la sustentabilidad y sostenibilidad, con mejores productos, es necesario la revisión de las “REGLAS INSTITUCIONEALES, en cuanto a sus políticas de aplicación”

Hasta aquí, lo vinculante al sector productivo con las instituciones, la naturaleza y las prácticas productivas. Las reglas del mercado o de los mercados, deben contemplar como variables: el resultado de las producciones y el resultado del humor social; humor que se alimenta del estado emocional de cada persona, incrementada, por el núcleo familiar, y dependiente del sentido de “la vida”, su economía y su propia visión de un posible futuro estado de bienestar. ES TAMBIÉN ESTA CONDICIÓN, LA QUE HACE QUE, NUESTRO SECTOR , se vea afectado, pues tanto el estado económico de las personas, como su percepción del estado de bienestar, determinan como administrar los recursos que cada uno obtiene; LAS POLÍTICAS INSTITUCIONALES, son las responsables de prever, las seguridades: productivas, laborales, institucionales, educativas de salud, en fin: EL EQUILIBRIO NECESARIO PARA EL DESARROLLO DE CADA ACTIVIDAD, DENTRO DE LOS MARCOS INSTITUCIONALES; entendiendo que las aplicaciones de cada regla, debe, además, adaptarse de manera sistémica al total de las reglas que enmarcan la característica del ser “ARGENTINO”

Así planteado, social y políticamente una actualidad que, se encuentra lejos de las necesidades del sector, podemos simplificar, como en otras épocas, ES IMPOSIBLE CONTINUAR.

Mobirise
POLÍTICAS DE MERCADO

MILITANCIA / PUNTO DE VISTA
8 de Marzo de 2021
En la publicación anterior, se ha considerado sobre la “MENTIRA”, término que puede interpretarse desde los pensamientos que han transcurrido su vida dentro de la actividad, mientras que aquellos que, se incorporan a la actividad en tiempos actuales, o, allegados desde el sector político, suponen que los fundamentos expuestos para definir la “MENTIRA” son en realidad UNA MENTIRA.

Mientras estas discusiones ocurren, esta temporada, han caído nuevamente, infinidad de pequeños productores. El clima primaveral que se extendido hasta estos días, observándose muy pocos días de calor y humedad excesivos, con noches frescas y días templados, poca humedad ambiental, han permitido una excelente producción hortícola, especialmente de tomates, pimientos, zapallitos, berenjenas, y otras. Logrando cosechas de mayor rendimiento a las habituales, “datos observados por los productores en general y en los mercados mayoristas, por la gran cantidad y calidad de sus ofertas”. Sin perjuicio de estos “efectos de mercadotecnia” muchos operadores de noticias afirman que los productos que más ha aumentado sus precios, han sido los hortícolas, cuando en la práctica, muchos productores han abandonado sus plantaciones antes de terminar la cosecha, por falta de precios sostenibles.

Contrastan estos resultados con el pensamiento de la política en general, aquella política que supone que: el productor debería vender directamente sus productos al consumidor, dado que el aumento de precios excesivo, lo provocan los mercados. Pensamientos que surgen desde “EL PUNTO DE VISTA” de la política en general, que continúa golpeándose con la misma piedra desde hace muchos años.

EL PUNTO DE VISTA, se ha utilizado en tiempos de guerra, como objetivo a lograr; un punto determinado donde la vista pueda alcanzar una mejor visión de la actividad enemiga, puede además establecerse a menor escala como un punto panóptico, y, en la actualidad dicho punto se establece desde la observación satelital. La cuestión es, que un punto de vista, tal y cual se expresa para determinar políticas, es tan solo una opinión que se aleja de la necesidad de comprensión de toda problemática que requiera una interpretación sistémica y, simplificando la interpretación a una supuesta actitud del enemigo.

En la necesidad de acallar las voces disonantes, que puedan modificar el “punto de vista”, se recurre a la MILITANCIA. Otro término, que se utiliza como el punto de vista, en función de sostener tal o cual pensamiento. Los análisis que, desde la política se practican, están plagados de términos militares. El sector de ALIMENTOS PERECEDEROS, requiere de otro tipo de comprensión, y, esta debe incluir, la comprensión del cambio climática, la comprensión de las leyes de la naturaleza, la comprensión de la necesidad alimentaria, la comprensión del funcionamiento socio-cultural de nuestra región, y sobre todo, la comprensión de la oferta y demanda.

Mobirise
POLÍTICAS DE MERCADO

MENTIRAS / MEMORIA
12 de Febrero de 2021
Como es posible, que un pueblo, un país entero y muchos años de existencia, mantengamos una cultura que:
SE ALIMENTA DE MENTIRAS, CARECE DE MEMORIA Y PRETENDE, QUE, CON SUPOSICIONES SOBRE COMO VIVIR MEJOR, CONDUZCAN A ESE PUEBLO A UNA SITUACIÓN DE CONVIVENCIA DE LA PREHISTORIA. 

Las mentiras aparecen en la historia de la frutihorticultura, las más recientes, a partir de la promulgación de la ley 17475, en membrete de infoleg, que figura a continuación, indica el año de dicha ley. 1967.
La campaña de DESPRESTIGIO del sector, que se agrupaba en los mercados, distribuidos en Capital Federal y en el Conurbano Bonaerense, incluyendo el situado en la Ciudad de La Plata, esta campaña, atacaba de forma permanente y sistemática al sector. Las frases más utilizadas en aquellos momentos eran, El agiotismo, la concentración de la intermediación parasitaria, y, concluyendo en los inicios de la nueva democracia, LA MAFIA DE LOS MERCADOS.
Desde la habilitación de la Corporación del Mercado Central, y hasta la fecha, esta campaña difamatoria continúa, ya sea por interés, desconocimiento o intencionalidad política, la cuestión es que, cuando la economía deja de funcionar de manera equilibrada, LOS RESPONSABLES DE ESE DESENCAJE ECONÓMICO, ES RESPONSABILIDAD DE LOS, I R R E S P O N S A B L E S, distribuidores y mayoristas de los mercados frutihortícolas.
Para esta campaña, se utilizan medios de comunicación, con personas que preguntan permanentemente, en reportajes a personas que, de ninguna manera pueden explicar por qué valen los productos el precio que parece ser carísimo, sin saber si quiera el costo productivo.
Desde siempre se ha sostenido que nuestro país produce alimentos para 400 millones de personas, dentro de esos alimentos, las frutas y hortalizas participan con porcentaje, que, por condiciones, político-económicas, es inferior a las capacidades que se pueden producir.
Sabiendo esto, lo llamativo es que, a finales del año 2019, se DECRETA UNA EMERGENCIA ALIMENTARIA, esto significa que lo antes dichos, aparece como una GRAN MENTIRA, aquella que afirma que podemos exportar alimento para 400 millones.
Pero aparece la PANDEMIA, y a partir de ese flagelo, ya no existe más emergencia alimentaria, y todos los involucrados en el sector “ALIMENTOS” continúa trabajando como si nada hubiera pasado, MANTENIENDO ATENDIDA TODA NECESIDAD ALIJMENTARIA, SIN NINGÚN TIPO DE DETENCIÓN NI FALTANTE.
Ahora, POR QUÉ RAZÓN SE ACUSA AL SECTOR DE VENDER CAROS SUS PRODUCTOS, si se puede observar que los precios de los mismos en los comercios minoristas son muy bajos en relación a otros de la canasta básica, y para dar los ejemplos: un kilo de carne promedio $ 600, un kilo de pan $ 140. Mientras que un cajón de peras de 10 kilos en el MC, se vende a $ 1300, un cajón de tomates desde diciembre de 2020, nunca superó al kilo de carne, una bolsa de papas tampoco superó al kilo de carne.
Teniendo en cuenta este detalle, ¿debemos suponer que los que producen frutas y hortalizas, no tienen gastos, producen por amor al arte, les llueve el dinero por obra y gracia del universo?
Tan solo, mirar los censos para ver como permanentemente se cierran establecimientos familiares que, durante años se han dedicado a la producción, además, en la creencia de muchas personas, se insiste en pensar que, el productor debería vender directamente al consumidor, SIN PASAR POR UN MERCADO, muy bien.

LA HISTORIA NOS CONDENA
Dejemos de buscar historias, y volvamos a la práctica, QUE CADA PERSONA QUE PRODUCE HORTALIZAS O FRUTAS, SALGA A VENDER PUERTA A PUERTA, CERREMOS TODOS LOS MERCADOS, QUE LOS INTERMEDIARIOS PARASITARIOS SE RETIEN DE CADA CENTRO DE DISTRIBUCIÓN, Y DESPUÉS DE ESE EJERCICIO, TRATEMOS DE VOLVER SOBRE NUESTROS PASOS YA DIEZMADOS DE ESTUPIDEZ.

O tal vez sea mejor, revisar lo que hicimos mal, “ya que nadie aprende de la experiencia ajena”, nutrirse de los que aún quedan con conocimiento, y mejorar todo el sistema, desde la producción hasta el consumo.

Mobirise
POLÍTICAS DE MERCADO

MODERNIZACION
2 de Febrero de 2021
Cada día que transcurre aparece un nuevo impedimento para el crecimiento. Se ha repetido hasta el cansancio que, podemos alimentar a cuatrocientos millones de personas. La realidad nos ha explotado en la cara. 

A finales de 2019 se decretó una Emergencia Alimentaria, tras ese pronunciamiento, “LA PANDEMIA” y, con ella, pasó a segundo y tercer plano, la necesidad de alimentarse, de obtener una seguridad en salud, acompañado del encierro obligatorio para sectores que “NO ERAN ESENCIALES” ASÍ, y no hace falta nombrar esos sectores, “TODOS SABEMOS CUALES SON LOS “NO ESENCIALES”, esa realidad terminó con el discurso facilista de suponer que: podemos alimentar a cuatrocientos millones de personas, ahora se puede afirmar que: “PODRÍAMOS”, o que se hubiese podido, o tal vez, deberíamos haber alimentado.
Lo cierto es que, al día de hoy, estamos estancados en las mismas discusiones de siempre, comentado los errores cometidos por unos y otros, asignándole responsabilidades a nombres propios; y, la discusión, la crítica constructiva, el reconocer ¡qué! Es el causal de estos males, O interpretar los mecanismos por los cuales estamos estancados ¡NO! Eso nunca lo hacemos, ni lo haremos, nunca vamos a encontrar las causales de esos errores cometidos, no reconocidos, y nunca discutidos.
Los cargos políticos, tienen tanta vida en sus puestos, como tiene una vela encendida en la torta de cumpleaños, las decisiones sobre aquello que se deba cumplir, relacionado con el sector frutihortícola, también tiene la misma suerte, es este uno de los momentos donde el sector se ve perjudicado, las medidas adoptadas solamente tienen validez mientras la vela está encendida. Tal vez nunca ocurra el milagro, donde el sector político vea un horizonte previsible, en pos de lograr verdaderamente un país que produzca alimentos para la humanidad, tal vez sea ese el destino de nuestro país, el conformismo del que “TODO ES DIFICIL, o, HAGO LO QUE PUEDO” el achique es permanente, hasta la desaparición total.
Todos los años se publican, las empresas “familiares” que cierran sus puertas a las producciones, se continuará con el mismo ejercicio en tanto y en cuanto se continúe sin tener en cuenta que, el sector es otra cosa que un proveedor de impuestos circunstanciales. También todos los años aparecen nuevos productores, con la fuerza puesta en llevar adelante la “epopeya” de convertirse en un gran productor de alimentos.
Acompañando a estos nuevos productores y emprendedores comerciales, irrumpen en nuestro país, las nuevas formas tecnológicas de manejo, control y gestión. LA TECNOLOGÍA, AVANZA, ¿PODRÁ ESTA TECNOLOGÍA GANAR LA BATALLA A LA VELA ENCENDIDA? Los proyectos que hay en danza ¿acompañarán y ayudarán a los actuales productores y distribuidores? ¿Qué tipo de tecnología se está ensayando? Por lo que aparenta puede ser de gran ayuda para las POLÍTICAS DE MERCADO.  

Editoriales
POLÍTICAS DE MERCADO

| SENASA, ANMAT, INTA, AFIP LAMENTABLE |
28 de Febrero de 2022
Desde su creación en el año 1990 y posteriores modificaciones, SENASA debería ser la institución que represente la “seguridad en los procesos de producción de alimentos” desde una mirada previa a las responsabilidades de ANMAT “creada en la misma época de senasa” con un rol más específico, controlar los procesos de transformación y valor agregado de los alimentos, entre otras especificaciones relacionadas con la salud.

Escapar de las responsabilidades, asignadas por la naturaleza y en capacidad de resolver desde lo humano, convierte ese escape en un acto de traición. Argentina, en esta actualidad, parece estar escapando de esas responsabilidades, acto que, convierte a todos sus ciudadanos en irresponsables, con posibilidad de adquirir el mote de traidores a la humanidad.

El mundo, casi todo, se encuentra en una gran convulsión sociopolítica y económica, en nuestro país también convivimos de la misma manera, agravado por una inconsistencia en la separación de sus poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, pertenecemos a este mundo.

La globalización ha configurado una cultura totalmente nueva, tan novedosa que los sistemas tradicionales han debido modificarse; estructurarse en base a la nueva disposición o han desaparecido, otras por el contrario se han creado bajo esta nueva forma, de trabajar, crear, comerciar y hasta de relacionarse.

Aparejado con estos novedosos elementos constitutivos de la sociedad quedan fuera de sistema, una enormidad que, por las circunstancias que fueren, se han pauperizado en grado sumo y las posibles causas de esos empobrecimientos se le pueden atribuir, sin temor a equívocos al “EGOCENTRISMO DE MUCHOS ACTORES POLÍTICOS” Egocentrismo que en varios casos y en ejercicio del poder, han pretendido y pretenden soslayar la contraparte del poder.

La frutihorticultura, nuestro ámbito, ha sido signada por el mundo, por la naturaleza y por sus ciudadanos, como la actividad predilecta en cuanto a posibilidades de brindar alimentos al mundo.

Pocos países tienen las condiciones edafológicas y climatológicas de nuestra tierra toda, pocos países albergan a tan nutrida población con conocimientos en las artes productivas, pocos países tienen instituciones como el INTA, a nivel nacional (abstenerse de comentarios sobre las condiciones de esta institución, que ha sido creada con fines nobles y debe volver a ellos) Argentina está signada a ser una de las productoras más grandes de alimentos, y esta asignatura la debe poner en práctica todos los días.

El año 2100 está muy cerca en el reloj del universo, y muy lejos si continuamos en éste debate sin sentido humanitario y con muchos perjuicios a la sociedad toda. EL EJECUTIVO a ejecutar, EL LEGISLATIVO a legislar, EL JUCICIAL a juzgar. Acompañado estos procederes y respetando nuestros símbolos, es la única manera de contribuir a un mundo venidero lleno de problemáticas en alimentos, agua, aire limpio, con menor contaminación.

Nuestros símbolos, como los de otros países, se deben respetar. LA BANDERA, LA ESCARAPELA, LOS ESCUDOS, LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD CON EL UNIFORME QUE LA REPRESENTA, EL GUARDAPOLVO BLANCO, y todo símbolo que coincida con los atributos de MORAL, ÉTICA, RESPETO POR EL OTRO, IGUALDAD ANTE LA LEY, serán necesarios en el trayecto hacia UNA ARGENTINA 2100 exitosa y digna de cumplir con los destinos de país que produce alimentos para la humanidad toda.

Drag and Drop Website Builder